30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

Por Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de agua en la Ciudad de México es un problema cada vez más grande por lo que resulta necesario que a través de la ciencia y tecnología se encuentren soluciones eficientes que logren ampliar las opciones en cuanto a distribución y captación del líquido vital, por ello existen proyectos como Isla Urbana que se dedican a contribuir a la sustentabilidad a través de la captación de agua.

captacion agua isla urbana

El agua en el Valle de México proviene de dos fuentes principales: una es el acuífero sobre el que está construida la urbe, la otra fuente es el Sistema Cutzamala. Según el director general y fundador de Isla Urbana, Enrique Lomnitz, el nivel de sobreexplotación del acuífero es crítico. “Sacamos mucha más agua de la que se recarga, y cada año hay menos líquido en el acuífero, progresivamente estamos llegando a un punto donde este manto acuífero sobre el que vivimos se va a agotar, que es un panorama potencialmente catastrófico”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Por ello, el joven emprendedor considera que es necesario comenzar a hacer cambios concretos, reales y prácticos para reducir la cantidad de agua que se extrae del subsuelo. “En un principio nosotros buscamos contribuir en la sustentabilidad de México para que nuestro trabajo sirviera para un objetivo mayor, nos interesaban mucho tres aspectos correlacionados: la sustentabilidad, ecología y marginalización”.

enrique lomnitz01Enrique Lomnitz.Cuando Enrique Lomnitz y sus compañeros decidieron hacer algo a favor de la captación y ahorro del agua, fue porque ellos mismos observaron la falta del líquido en algunas zonas de bajos recursos en la capital del país.

“Instalamos un primer sistema de cosecha de agua en la casa de una señora por el Ajusco, y tuvo tan buenos resultados que a partir de ahí decidimos dedicar todos nuestros esfuerzos a fomentar el uso de estos sistemas para que puedan causar un gran impacto social en la sostenibilidad de México”, comentó.

Los beneficios de este sistema son variados pero, según el creador del proyecto, se puede obtener agua de la más alta calidad si se sigue el proceso adecuado de captación. Para esto, se requiere que se diseñen muy bien todos los sistemas de este tipo: el agua cae sobre el techo de la vivienda por lo que el techo debe estar limpio, después el agua pasa por una malla para filtrarse de la basura grande, esto para que el líquido pase a un separador de primeras aguas que desecha los primeros 10 minutos del agua de lluvia, ya que los primeros 10 minutos de la precipitación fuerte es cuando el agua está lavando la contaminación del aire, por lo que en estos minutos el agua cae mucho más sucia, explicó Enrique Lomnitz, quien es egresado de la Escuela de Diseño de Rhode Island.

El proceso continúa en la cisterna donde se agrega un poco de cloro y se manda al tinaco con una bomba, el agua todavía tiene que pasar por un par de filtros, que comúnmente son de carbón activado, “ya con eso tienes un agua de muy alta calidad, por lo menos igual de limpia que la que se recibe actualmente en la Ciudad de México”, afirmó.

Los materiales que pueden ser empleados para la elaboración de un eficiente sistema de captación de agua de lluvia pueden variar de acuerdo al tlaloque01Tlaloque.presupuesto, en Isla Urbana desarrollaron un separador de primeras aguas que denominaron Tlaloque que, según la mitología mexica, es el nombre que recibían los ayudantes de Tláloc encargados de distribuir el agua recolectada de la lluvia.

El Tlaloque desarrollado tiene la capacidad de ajustar el volumen del agua que se desea separar, además de ser autolimpiable para asegurar su eficiencia durante cada lluvia. El Tlaloque y su sistema de respiración aseguran la eliminación de entre 60 y 80 por ciento de los contaminantes antes de que el agua de lluvia entre a la cisterna, además de que se adapta a tres diferentes tamaños de techos.

El sistema completo está conformado por un filtro de hojas y basura de acero inoxidable, el Tlaloque, el reductor de turbulencia, una pichancha flotante, el tren de filtrado, un sistema de desinfección y el sistema de potabilización.

El sistema representa un gran ahorro, dice el emprendedor, pues con él se asegura tener cubiertas todas las necesidades de agua por lo menos durante seis meses al año en zonas como el Valle de México, “y no es tan caro como pareciera, pues si se quiere instalar, la única inversión grande es en la cisterna, todo lo demás son suplementos muy accesibles para el público en general”.

En otro sentido, Enrique Lomnitz indicó que emprender socialmente en México puede llegar a ser complicado, “la gente tiene que entrar a este tipo de ideas pensando que les va a costar mucho trabajo. En mi experiencia, la parte fundamental fue crear un buen equipo que pueda sumar a la idea, un error sería pensar que vas a lograrlo solo, no es fácil pero sí es posible”.

caso exito ajuscoCaso de éxito.Los sistemas de captación de Isla Urbana se han instalado en 16 estados de la República, en donde hay aproximadamente dos mil 150 sistemas en funcionamiento; estos han sido de todo tipo, desde los que se colocan en grandes viviendas hasta los que se establecen en los hogares más humildes.

Isla Urbana ha realizado proyectos de investigación para el desarrollo de más sistemas de captación para hacer más eficiente su uso e instalación. Actualmente el director general de la empresa mexicana se plantea llevar el proyecto a una escala mayor colaborando con instituciones del gobierno de la Ciudad de México y con las delegaciones políticas de la capital del país.

“Estamos desarrollando un programa piloto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del gobierno de la Ciudad de México, en el que se pueda detallar la ventaja de este tipo de sistemas aplicados a gran escala y en una gran extensión de terreno”, explicó Lomnitz.

Esto representaría menos demanda de agua, y por ello se podría acabar con el problema de escasez en gran parte del oriente de la ciudad, por lo que especialmente en Isla Urbana trabajan para llegar a todas las viviendas que no tienen conexión a la red de agua de la ciudad. “Aproximadamente hay 250 mil personas que no tienen acceso a la red de agua, por eso queremos llegar a esta gente y así demostrar el potencial de la captación de agua de lluvia”.

Para el emprendedor, creer en la sustentabilidad implica pensar qué tanto importa el futuro como sociedad y qué tipo de futuro se quiere para las nuevas generaciones, “si no se hace nada con el agua, se ha proyectado que en 15 años, más de una cuarta parte de la demanda de agua en la Ciudad de México no se va a poder cubrir con las fuentes actuales. La sustentabilidad ya no puede ser más un tema abstracto, la sustentabilidad servirá para darnos cuenta de que vivir en un mundo verde, donde se administren los recursos, es un mundo mejor”, concluyó.

Isla Urbana ha logrado numerosos reconocimientos emitidos por prestigiadas instituciones y proyectos como Iniciativa México, donde fueron finalistas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....

¡Ahora podrás decidir si entrar o no a un chat grupal de Whatsapp!

5 abril, 2019

5 abril, 2019

Ahora, quien quiera agregar a otro a un chat grupal tiene que enviar una invitación privada en un chat, para que sea él quien decida si quiere o no añadirse a dicho grupo

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Promueve Ciateq desarrollo de proveedores industriales

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de investigadores, académicos, representantes de centros de investigación, empresarios, expositores de entidades...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy Agroindustria Alternativa del Sureste, empresa mexicana dedicada a la producción de...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir...