30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

FUENTE: AGENCIA ID

Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes

A partir del uso de la planta Bacopa procumbens, un grupo multidisciplinario de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos, como la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes.“Esta planta originaria de Huasca de Ocampo, Hidalgo, es utilizada por los pobladores como una infusión que aplican en heridas”, mencionó el doctor en Ciencias Biomédicas David Guillermo Pérez Ishiwara, líder del proyecto.

La investigación desarrollada por el laboratorio de Biomedicina Molecular de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) y el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Legaria, ha demostrado acelerar el proceso de cicatrización en al menos 72 horas, respecto al proceso normal.

“Primero se realizó un estudio etnobotánico de la planta para conocer sus propiedades y después se produjo un fitofármaco en condiciones estandarizadas que aplicamos en un modelo in vitro. Se observó un incremento en la proliferación, la adhesión y la migración de los fibroblastos, que son las principales células del tejido encargadas del proceso de cicatrización, lo cual se resume en un óptimo cierre”.

El producto es un hidrogel que en un modelo animal demostró un efecto terapéutico mucho mejor que los fármacos de patente que se encuentran en el mercado debido a que controla el proceso inflamatorio durante la lesión, promueve la migración y diferenciación de las células involucradas, y controla el proceso regenerativo sin producir fibrosis (exceso de tejido).

El doctor Pérez Ishiwara explicó que el hidrogel garantiza una calidad fisiológica y mecánica de la cicatriz muy similar a la piel normal. “Durante la fase de regeneración el producto es capaz de inducir la producción coordinada de las colágenas I y III, y cuando la concentración de estas es adecuada, a nivel genético, se abate su expresión para generar una cicatrización normal. El problema con otros fármacos es precisamente este, que inducen una sobre producción de colágena y genera fibrosis, lo que conlleva a la aparición de cicatrices estéticamente abultadas y sin un buen desempeño funcional”.

Además, el grupo de investigación busca acoplar el fármaco a nanopartículas de origen metálico para potencializarlo, de esta forma con menor cantidad del producto se obtiene mayor efectividad terapéutica.

“También hemos visto que el proceso de regeneración que produce el fitofármaco es versátil y pudiera emplearse para reparar ulceras gástricas y otras lesiones en órganos internos”.

El proyecto que lleva cinco años de desarrollo está en la fase de pruebas clínicas. “Iniciamos convenios con algunos hospitales para aplicar el producto en pacientes y validar los beneficios. En un año y medio podremos tener los estudios completos de toxicología y definir si va a ser una crema, gel o compresa, esto dependerá de la patología a tratar y se definirá a través de diversos análisis farmacológicos”.

De un remedio a un medicamento Ya sabemos cómo actúa la planta a nivel celular, molecular y la forma en la que se regenera el tejido, ahora con todas estas investigaciones más que un remedio herbolario pasa a ser un fármaco, puntualizó Pérez Ishiwara. Agregó que las grandes farmacéuticas estas mirando a la medicina tradicional porque sus beneficios se están comprobando científicamente, son económicas y no tienen efectos secundarios. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Celebra 10 años clúster de TI en Querétaro

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de empresarios, académicos, así como representantes...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

Qué saber sobre la donación de sangre

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Todas y cada una de las células y...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...