30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

AUTOR: Joel Cosio

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), un grupo de científicos está investigando una enzima antimicrobiana que podría combatir patógenos de alto riesgo en cultivos de camarón.

El desarrollo de esta enzima tiene el potencial de innovar en la acuicultura de México y es de alto valor, por lo que en el centro de investigación están gestionando la protección intelectual de la molécula, proveniente de otros organismos, y los métodos de aplicación para el biocontrol de la bacteria patógena que combate, los cuales por el momento no se pueden revelar.

“La aplicación de la enzima con capacidad antimicrobiana tiene la función de matar organismos patógenos en cultivos acuícolas, en particular de camarón”, explicó el doctor César Salvador Cardona Félix, candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien además se encuentra en una estancia en el Cicimar mediante el Programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El proyecto es codirigido por el doctor Sergio Francisco Martínez Díaz, profesor e investigador del Cicimar, y el doctor César Salvador Cardona Félix, quienes asesoran a la alumna de posgrado en ciencias marinas de la institución, Lina Angélica Zermeño Cervantes. Esperan obtener resultados en el año en curso.

Apoyo Conacyt

Esta investigación es posible con el apoyo del Conacyt a través del programa de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2014, con el que fueron favorecidos con recursos por el orden de un millón de pesos para el desarrollo de la enzima antimicrobiana.

Asimismo, mediante el programa de Apoyos a Infraestructura Científica 2015 fueron equipados con tecnología de punta para el análisis microbiológico y de biotecnología de organismos.

Sonicados ColeParmer 1Este equipo tecnológico es utilizado para el aislamiento, purificación y caracterización de biomoléculas de origen marino de interés biotecnológico y es de suma importancia para determinar el desarrollo de esta investigación. Además, viene a fortalecer un paquete de líneas de investigación tanto del Cicimar como de otras instituciones de la región.

“El equipamiento será de gran ayuda para desarrollar la investigación de la enzima antimicrobiana, porque podremos realizar el aislamiento y purificación de la enzima y comprobar su eficacia en la erradicación de patógenos”, explicó el investigador.

“A través de cinéticas de crecimiento podremos observar cómo el patógeno crece a lo largo del tiempo y si al mismo tiempo nosotros agregamos la enzima antimicrobiana, comprobaremos si el patógeno no crece o disminuye su crecimiento”.

El doctor agregó que este equipo será un gran aporte para la formación de jóvenes científicos que realizan estancias en el Cicimar a través del Programa de Cátedras del Conacyt.

Líneas de investigación

En el Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular del Cicimar están trabajando cinco investigadores en diversas líneas de investigación enfocadas en el aislamiento e identificación de microorganismos en ambientes marinos, purificación y aislamiento de compuestos de interés farmacéutico y biotecnológico, desarrollo de probióticos para cultivos acuícolas, así como pinturas antiincrustantes para muelles y barcos, además de líneas relacionadas con la identificación y aislamiento de genomas y enzimas recombinantes.

“Los compuestos están en el medio natural, pero en ese estado no los podemos usar directamente, primero necesitamos identificarlos, aislarlos y purificarlos para hacer pruebas sobre moléculas específicas”, finalizó el doctor Cardona Félix.

enzimas3016 2

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

¿Los Mac Inmune a los virus?

10 abril, 2012

10 abril, 2012

En varias ocasiones hemos escuchado el argumento que los Mac son inmunes a los virus y por eso se piensa...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Crean app para aprender zapoteco

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Dioreleytte Valis Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 21 de marzo de 2016 (Agencia...

Nanocompuestos retardantes de fuego

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Evitar y prevenir accidentes provocados por fuego son los principales objetivos...