30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia y tecnología en la entidad por parte del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt).

Para lograr esta meta, fue creada Interfase móvil, un par de exhibiciones científicas interactivas dirigidas a toda la familia, principalmente a niños. Este proyecto ha llegado a 37 de los 38 municipios que integran Coahuila. Una estrategia que ha llevado la ciencia y tecnología a la población de diversos rincones de la entidad.

Ciencia Móvil son las exhibiciones móviles del Coecyt Coahuila que tienen como objetivo representar un mecanismo de divulgación de la ciencia práctica para acercar, de manera innovadora, el desarrollo de la ciencia y la tecnología a niñas, niños, jóvenes y público en general, además de seguir despertando el interés por el conocimiento, el estudio y la superación del individuo y de la sociedad de todos los municipios de Coahuila mediante nuevas herramientas tecnológicas.

Lic. Claudia Farias Martinez3Lic. Claudia Farías Martínez.El territorio de Coahuila representa 7.74 por ciento del total de la superficie del país, con una extensión de 151 mil 571 kilómetros cuadrados de regiones desérticas y semidesérticas en su mayoría, de acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (Inafed). Estas características dificultan el acceso a contenidos de ciencia y tecnología en varias poblaciones de la entidad; por esto, Coecyt visualizó Ciencia Móvil como una oportunidad de acercar y socializar el tema científico a todo el estado y no limitarlo a las grandes ciudades.

Ciencia sobre ruedas

En esta dinámica, una de las exhibiciones con mayor penetración en el estado es Interfase móvil, proyecto de fondo mixto entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en México, en vinculación con el Coecyt Coahuila, que consiste en dos tráileres con el mismo contenido sobre diversos temas de ciencia, equipados con tabletas, proyecciones de video en tercera dimensión (3D), microscopios, realidad aumentada y demostración de robótica, que han visitado gran cantidad de municipios de la entidad y comunidades rurales.

“Interfase móvil son dos tráileres con contenidos y componentes de ciencia y tecnología, cuenta, entre otras cosas, con pantalla 3D, realidad aumentada, tabletas con aplicaciones, microscopios, etcétera. Pueden recibir hasta a 80 visitantes al mismo tiempo, sus visitas son coordinadas con los municipios del estado y se ubican en las plazas principales”, detalló la licenciada Claudia Farías Martínez, coordinadora de Vinculación y Difusión del Coecyt Coahuila.

A pesar de que el principal público de Interfase móvil son estudiantes de primaria y secundaria, la exhibición va dirigida a todo público, tiene contenidos aptos para toda la familia buscando promover el conocimiento de la ciencia y tecnología en gente de todas las edades y regiones del estado.

“Es un museo muy atractivo para que el público en general, tanto niños como adultos, se acerque a las nuevas tecnologías, a los nuevos avances que tiene la ciencia en todas las cuestiones”, comentó el licenciado Fernando Plata Romo, integrante del personal operativo de Interfase móvil.

La exhibición de Interfase móvil está dividida en tres módulos. El primer módulo es de recepción en un domo blanco grande, cuenta con área de registro, demostración de realidad virtual a través de lentes interactivos especiales con escenarios de contenido científico, como ecosistemas africanos, caminatas espaciales, exploración mediante buceo, entre otros. También se muestra el potencial de la microscopía digital para la observación de minerales e insectos de la región y el país, estos últimos con la contribución especial de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

2016 10 24 16.26.28El segundo módulo consiste en un planetario móvil, una burbuja grande e inflable que puede albergar de 25 a 30 personas, en su interior se presentan diferentes videos referentes al universo, temas de salud, viajes al espacio, entre otros.

El tercer y último módulo consiste en una unidad remolque que tiene diferentes áreas como tabletas digitales con aplicaciones especiales de ciencia y tecnología, pantallas táctiles interactivas para niños y adultos, funcionamiento de un robot en vivo y una demostración de realidad aumentada a través de la proyección de una película 3D sobre un tema de la biodiversidad y medio ambiente.

“En algunos municipios del estado no tienen tanta cercanía a la ciencia como otros que son más grandes y con más alcance a la tecnología. Siempre es importante que los niños y jóvenes comiencen a conocer estos temas, para ir entendiendo qué otras alternativas hay para seguir estudiando, conociendo y avanzando en su desarrollo” indicó el licenciado Plata Romo.

De acuerdo con el integrante del equipo operativo, este tipo de exhibiciones representa un reto todos los días, ya que tienen que estar al día tecnológicamente e innovar de forma constante en el mensaje que se proporciona a la ciudadanía.

“Es un reto muy grande porque conoces mucha gente y trabajas con diversos tipos de personas en cuanto a diferentes contextos sociales, puedes ayudar a mucha gente y darles una buena atención. Es muy emocionante aceptar el reto, estar lejos de casa a veces es difícil pero vale la pena seguir adelante”, agregó.

Cabe destacar que Coecyt Coahuila realiza la capacitación adecuada del personal que atiende al público en estas exhibiciones.

“Buscamos llevar la tecnología e innovación a todo el estado y que los niños inclinen sus gustos hacia la ciencia, contamos con un equipo capacitado de 12 personas que prestan atención especial en el trato y cuidado al público (particularmente niños) en la forma adecuada de divulgar contenido científico”, explicó la licenciada Farías Martínez.

La capacitación normalmente se realiza durante un mes antes del arranque del proyecto, en este entrenamiento se prepara al personal sobre la tecnología que se utilizará y el conocimiento para su aplicación y explicación a la comunidad con el objetivo de brindar un mejor servicio a la población.

Lic. Fernando Plata Romo4Lic. Fernando Plata Romo.“Interfase móvil nos ha dejado mucho aprendizaje, porque así como la gente conoce cosas nuevas, nosotros también aprendemos en cada capacitación que se nos da para realizar el proyecto de la mano del púbico”, señaló el licenciado Plata Romo.

La cobertura de Interfase móvil se mantiene en ascenso desde su creación. En 2014, llegó a 28 municipios de Coahuila y recibió a 21 mil asistentes; en el año 2015, recibió cerca de 27 mil visitantes en el mismo número de municipios. En tanto en 2016, los directivos del Coecyt esperan recibir a 31 mil asistentes a final de año, con cobertura en 37 de los 38 municipios que integran la entidad.

“Interfase móvil es un proyecto, desde el punto de vista logístico, desafiante, porque no solo es movilizar la interfase, expanderla, hay que inflar el planetario, domo de acceso y demás elementos y acercarlos a la comunidad”, comentó el doctor Lauro Cortés Hernández, director general de Coecyt Coahuila.

Actualización y futuro

De acuerdo con la coordinadora de Vinculación y Difusión, Coecyt buscará continuar con los recorridos por todo el estado el siguiente año y lograr cubrir los 38 municipios del estado. Los contenidos de los módulos serán revisados y actualizados en cuestiones científico académicas a principios de 2017 para mantener las Interfases móviles a la vanguardia científica.

“Como proyecto social y científico es muy bueno que se tenga presencia en todo el estado. Las Interfases móviles han llegado a casi todos los municipios, la gente que lo opera se queda con la gran satisfacción de ver cómo los niños van con su escuela y por la tarde regresan con sus papás en lugares pequeños que no tienen otra oportunidad de acercamiento a la ciencia”, añadió la licenciada Farías Martínez.

Además, dentro de los proyectos que integran Ciencia Móvil, el próximo año Coecyt Coahuila contempla añadir una pantalla de 10 metros de altura por 11 metros ancho para la exhibición de cine científico en diferentes comunidades del estado e iniciará como proyecto piloto en el sureste del estado, en municipios como Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

“La idea es hacer una actividad lúdica, pero que también se una a la familia en las pequeñas comunidades donde podamos poner la pantalla en la plaza principal y que podamos establecer un discurso de ciencia y tecnología sencillo y divertido, una actividad no solo de enseñanza sino de convivencia familiar”, añadió el doctor Cortés Hernández.

Para finalizar, el licenciado Plata Romo invitó a todo el público coahuilense a disfrutar de las exhibiciones que presenta Ciencia Móvil en Coahuila.

“Los invitamos que vengan, es para todo público, no solo para las escuelas como muchas veces piensan, es para todos: niños, jóvenes y adultos, para que aprovechen y puedan conocer nuevas tecnologías. Nada de lo que tenemos aquí es aburrido, el museo se pensó para que fuera práctico, que los niños, jóvenes y adultos pudieran interactuar en él. ¿Aburrido? ¡No tiene nada de aburrido!”.

mov down 1122

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial (CIITI), ubicado en la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Convocatoria para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...