30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No. 73

30 de agosto de 2017

 

  • Científicos detectan en esa población y los recién nacidos la presencia de residuos de plaguicidas tóxicos prohibidos hace décadas

 

Detrás del cultivo de una flor habría una industria que está poniendo en riesgo la salud de trabajadores, mujeres embarazadas y de sus hijos, provocando desequilibrios hormonales debido a la exposición y uso previo de plaguicidas prohibidos hace décadas, pero que aún están presentes en el ambiente.

De acuerdo con Mariano Cebrián García, investigador del Departamento de Toxicología del Cinvestav, se detectó en sangre de mujeres embarazadas residentes en un área del Estado de México, dedicada a la floricultura, la presencia de DDE, un metabolito del DDT, en una concentración media de 63.6 ng/g (nanogramo por gramo).

El DDT es un plaguicida organoclorado que fue ampliamente utilizado en la agricultura y en el combate a vectores transmisores de paludismo, pero prohibido por su alta toxicidad en Estados Unidos desde 1972 y en México en 1992. Estudios en poblaciones humanas han mostrado que la exposición a DDE está asociada a alteraciones en el desarrollo cognitivo y psicomotor infantil.

El investigador explicó que los plaguicidas organoclorados son disruptores endocrinos, es decir, son capaces de mimetizar o alterar la función de diversas hormonas. Las pruebas, hechas en roedores, han sugerido que la exposición a dicho tóxico está asociada con alteraciones en el nivel sérico (del suero sanguíneo) de las hormonas tiroideas, las cuales a su vez desempeñan un papel fundamental en el desarrollo neurológico de todas las especies.

El equipo científico estudió a 430 mujeres embarazadas no ocupacionalmente expuestas a dichos plaguicidas, a las cuales dio seguimiento desde la concepción hasta el cuarto mes del embarazo. De acuerdo con el investigador, los plaguicidas organoclorados, como los DDTs, pueden persistir cerca de 20 años en el ambiente y en los tejidos de las personas que los aplicaron o que estuvieron expuestas ambientalmente a ellos, como es el caso de las mujeres estudiadas, ya que los plaguicidas, aunque fueron metabolizados, estuvieron presentes en las muestras.

En el estudio se encontró una alta proporción (56 por ciento) de mujeres embarazadas con bajas concentraciones de hormonas tiroideas, anomalías que se han asociado con alteraciones en el desarrollo cognitivo y psicomotor infantil. Sin embargo hubo un aumento moderado en las concentraciones séricas de la T3 (triyodotironina), pero no de otras hormonas tiroideas, y además un aumento en el riesgo de presentar una mayor concentración de TSH (hormona estimulante de la tiroides) en relación con las concentraciones de DDE.

Los resultados fueron interpretados como una respuesta adaptativa inicial que pudiera agotarse en el mediano plazo conforme al progreso del embarazo. Además, si la madre fue diagnosticada con hipotiroidismo, asociado o no a una exposición ambiental, esto podría verse reflejado en los infantes, presentando disminución de la talla y peso al nacer, así como falta de estímulo para crecer adecuadamente.

Cebrián García explica que de obtener financiamiento, continuarán el seguimiento de estas mujeres hasta el momento del parto y continuar el estudio en sus hijos e investigar su desarrollo cognitivo, psicomotor y hormonal en relación con la exposición de sus madres a diversos contaminantes.

La floricultura representa una de las principales actividades económicas en los estados de México y Morelos, razón por la cual el uso de plaguicidas en el momento actual se considera inevitable. Sin embargo, puede disminuirse su impacto sobre la salud si las empresas proporcionan entrenamiento y equipo de protección para el manejo adecuado de estas sustancias tóxicas, y así reducir los costos de las enfermedades que generan y que actualmente son asumidos por el trabajador, su familia y la seguridad social.

El estudio se realizó en colaboración con científicos del Instituto Nacional de Salud Pública y de la Universidad Autónoma de Coahuila.

–o0o–

Atención a medios:                                  Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...