30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores

“Es común que dentro de la industria alimentaria exista una sobre producción de frutas y verduras que derive en el desperdicio de toneladas de comida; nosotros creamos este sistema para dar un valor agregado a aquellos productos y no desecharlos”, refirió Roberto Agustín Alcaraz Rodríguez, ingeniero mecánico egresado de la UNAM y quien es parte de una empresa que innovó los deshidratadores solares que logran secar frutos y conservarlos hasta por diez años sin que pierdan sus propiedades nutricionales.

Los desarrollos tienen una altura de un metro con ochenta centímetros de altura, dos metros de ancho y se conforma por un cuerpo oscuro y está pensado así para absorber la luz; como complemento y a fin de acaparar la energía luminosa, el sistema cuenta con un captador solar en forma de una lámina plana. Cabe señalar que una vez dentro, la energía no sale, ya que se genera un efecto invernadero similar al de la tierra, es decir, como cuando se envían gases a la atmósfera y se genera un tipo “colchón” que sirve como barrera para impedir la salida del calor.

La acumulación y transformación de la luz en calor es gracias a un intercambio de energía electromagnética que posteriormente se transforma en térmica. El calor comienza a inyectarse a un contenedor vertical y comienza a fluir gracias a diferencia de densidades, “el equipo cuenta con una columna donde se colocan los alimentos y por donde de abajo hacia arriba corre el fluido térmico de aire caliente, de esta forma comienza el secado de frutas, verduras y hierbas”, profundizó Alcaraz Rodríguez.

Cabe señalar que el sistema funciona incluso sin luz del sol continua gracias a la energía electromagnética almacenada. Para obtener un fruto seco, depende del nivel de humedad que el alimento tenga, por ejemplo, el nopal, que tiene cerca del 98 por ciento del agua y el resto es materia orgánica, demora cerca de dos días, pero la manzana, pera y zanahoria tardan menos.

Por otra parte, en torno a las ventajas de utilizar dichos deshidratadores solares, el emprendedor mexicano mencionó: “Se tiene una vida útil mayor del producto, ya que al no contener agua tarda más en descomponerse, nosotros tenemos muestras de hasta diez años intactas que no han perdido sus propiedades nutricionales, ya que las temperaturas utilizadas van entre 40 y 45 grados centígrados, si se rebasa ese calor se desnaturaliza el fruto y se queman sus propiedades”.

Actualmente la empresa labizet cuenta con más de 100 deshidratadores solares con capacidad de generar cinco toneladas de alimento seco por semana, es considerada la primera “granja deshidratadora solar” del país y tiene sus instalaciones en la Ciudad de México, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Miguel Ángel Margáin: Líder del IMPI: una Visión al 2018.

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por Antimio Cruz Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...