30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan en alimentos saludables

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Centro Académico de Desarrollo e Innovación de Productos (Caidep), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), estudiantes de las carreras de química en alimentos y gastronomía desarrollaron una línea de productos cuyo objetivo principal es promover una alimentación más saludable para niños y jóvenes.

alimentos810

Se trata de un trabajo interdisciplinario donde el factor de innovación consistió en la utilización de ingredientes como el nopal (Opuntia ficus-indica), amaranto (Amaranthus), semillas de girasol (Helianthus annuus), entre otros, en fórmulas que no solo aportaran elementos nutrimentales de valor, sino que además conservaran propiedades organolépticas —color, sabor y textura— de interés para los consumidores.

Nopal y amaranto en una botana

alimentos recuadro1 810Con el objetivo de ofrecer una alternativa más atractiva para los jóvenes respecto al consumo de nopal, los estudiantes Laura Montserrat Ávalos Esparza, Mario Haziel Hernández Ramos, María Guadalupe Guerrero Pérez, Dante Iván Agatón Lombera y Adriana Guerrero Bautista crearon Nops, botana elaborada con nopal deshidratado combinada con harina de amaranto.

La estudiante Laura Montserrat Ávalos Esparza explicó que el objetivo de este producto fue ofrecer una alternativa a los productos elaborados con nopal que ya se encuentran en el mercado, en especial para los consumidores con padecimientos como hipertensión, diabetes y aquellos con enfermedad celiaca o con deficiencias de calcio.

“Nosotros decidimos dar un giro más interesante; las botanas de nopal que se encuentran en el mercado usualmente les agregan harina de maíz. Al buscar ofrecer algo más saludable, utilizamos harina de amaranto que es uno de los cereales que contiene mayor cantidad de aminoácidos, proteínas y lisina, además de que es óptima para personas con enfermedad celiaca. Por otra parte, el nopal ofrece elementos como el calcio y es rico en fibra; nuestro producto contiene 10 gramos de fibra por porción, además de que tiene propiedades hipoglucemiantes, lo que lo hace ideal para personas con diabetes u obesidad”, abundó.

Barras a base de semillas nutracéuticas

Para explorar nuevas fórmulas en el contexto de las barras nutracéuticas, los estudiantes María Fernanda Ruiz Villaseñor y Josué Mendoza Meneses, de las carreras de químico en alimentos y gastronomía, respectivamente, crearon Vital, una barra elaborada a base de diferentes ingredientes como amaranto, avena (Avena sativa), almendra (Prunus dulcis), cacahuate (Arachis hypogaea), canela (Cinnamomum verum), así como semillas de girasol y calabaza (Cucurbita maxima), con una cobertura de chocolate.alimetnos recuadro2 810

En ese sentido, la estudiante de química en alimentos de la UAQ, María Fernanda Ruiz Villaseñor, señaló que uno de los objetivos del producto es convertirse en una opción de consumo para estudiantes de educación básica y nivel universitario, que pudiera reemplazar los bocadillos de alto valor calórico que suelen consumir.

“Por sus ingredientes, la barra contiene proteínas, está pensada para que los alumnos puedan saciar el hambre por un tiempo, es una buena opción para complementar su desayuno o comida en general, como para que no tengan hambre y puedan tener más rendimiento escolar. Queremos estandarizarla en ocho gramos de proteína por barra; para encontrar el equilibro en el aporte calórico le adicionamos avena para bajar los contenidos de ácidos grasos y hacerla más competitiva”.

Alternativa de desarrollo saludable

Con el objetivo de ofrecer el mayor aporte proteico en un alimento de fácil preparación, la estudiante de la carrera de ingeniería química en alimentos, Pamela Miranda Pérez, desarrolló Wofel, alternativa de waffles elaborados con harinas de avena y amaranto adicionados con proteína de soya (Glycine max).

Apoyo Conacyt
El Centro Académico de Desarrollo e Innovación de Productos (Caidep) de la UAQ fue creado a través de un Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para promover la generación y transferencia de soluciones tecnológicas de alto impacto al sector productivo regional, a través de la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

“Surgió la necesidad de crear esos productos que fueran rápidos de preparar pero que a la vez tuvieran las propiedades de los alimentos primarios. Estos waffles además de ser elaborados con harina de avena y amaranto, cereales que son ricos en proteínas, se utilizó también proteína de soya, es decir, por cada porción individual se estaría consumiendo entre 17 y 18 gramos, lo que puede hacer del producto un desayuno muy completo”.

La investigadora en tecnología de alimentos adscrita a la Facultad de Química de la UAQ y asesora de los equipos, Marcela Gaytán Martínez, apuntó que estos proyectos fueron apoyados por el Caidep en equipo y asesoría en cuestiones de formulación de los productos, aditivos, conservadores y empaque.

“Nosotros trabajamos con ellos tanto en la parte tecnológica como en la cuestión nutrimental, lo que pretendimos fue usar materias primas que tuvieran un beneficio a la salud ya comprobado, como es el caso de la avena, que es un alimento reconocido por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, como un cereal nutracéutico; también usamos el nopal porque, además de ser un alimento ancestral en México, tiene muchos beneficios para la salud que apenas se están reconociendo. Todas estas materias primas son relativamente económicas, lo que representará costos accesibles para el consumidor a diferencia de productos parecidos que se encuentran en el mercado”.

Gaytán Martínez destacó que los equipos de trabajo contaron con la asesoría de investigadores de la UAQ, como la especialista Guadalupe Dorantes Aspeitia en el área de gastronomía, así como la docente de diseño industrial, Patricia Castillo García, para las cuestiones del empaque indicado para cada producto.

 

contacto

 

Dra. Margarita Contreras Padilla
Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep) Universidad Autónoma de Querétaro
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Innovación ¿Cómo lograrla?

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

FUENTE: Adrianni Zanatta Alarcón, Departamento de Ingeniería Mecánica, Politecnico di Milano., Vía La Masa 1, 20156 Milano, Italia, [email protected]   Innovación ¿Cómo lograrla? Adrianni...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Lo que no se sabe de los plasmas

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término “especialista en plasmas”,...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...