30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y triglicéridos

Con el objetivo de que más población se beneficie del consumo de granada roja (Punica granatum L.) y aproveche sus cualidades antidiabéticas y antihipertensivas —entre otras—, un investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEM) logró estandarizar un método que pulveriza el fruto con todo y su semilla para poder disolverla en agua y beberla fácilmente.

A decir del doctor Gabriel Betanzos Cabrera, líder del proyecto, la granada es un fruto que ha comprobado científicamente que ayuda a bajar los niveles de glucosa en la sangre, así como la presión arterial, colesterol y triglicéridos, además de ser un excelente antioxidante.

“El problema es que la gente no consume granada porque no le gusta pelarla o quitarle la cáscara, y argumentan falta de tiempo o que al hacerlo se puede ensuciar. Eso despertó la idea de crear el polvo a partir del jugo para disolverlo en agua. El proceso se encuentra en vía de patente para poder industrializarlo, pues la intención es llegar a gran número de personas”, puntualiza el doctor en bioquímica y biología molecular.

La materia prima con la que se hace el polvo incluye el fruto y la semillita dentro de éste, es decir, la parte comestible de la granada conocida como arilo. El proceso para obtenerlo es secado por aspersión, para eliminar agua, a fin de generar microcápsulas que contienen los compuestos del fruto y se liberen paulatinamente en el tracto digestivo. Esta acción consigue que los antioxidantes sean mejor adsorbidos a diferencia de cuando se bebe el jugo de la granada de forma natural, ya que muchos se descomponen por el pH del estómago o simplemente no se absorben.

El producto ha comprobado una vida en anaquel por más de cuatro años, sin alterar su composición y efectos en el organismo, mientras no se exponga al Sol y no se hidrate. Además, ha cumplido satisfactoriamente con análisis microbiológicos de inocuidad, aclara el investigador del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud, de la UAEH.

El doctor Betanzos Cabrera hace hincapié en que se trata de un suplemento alimentario que mejora los niveles de glucosa en sangre y la presión arterial, no es un medicamento. “Es un producto preventivo y participa en la mejora del paciente junto con sus tratamientos prescritos, además no se restringe en mujeres gestantes y también lo ha probado en sus recientes trabajos, obteniendo buenos resultados en pacientes infectados con VIH.

“Hemos calculado que se consuman de 15 a 20 gramos diarios disueltos en agua, preferentemente sin calentar, en el desayuno. En dos meses se ven resultados si se es constante”, asegura el bioquímico.

A nivel mundial, México ocupa junto con Perú el tercer lugar en producción de granada, sólo después de India y Chile. De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, los estados de la República con mayor producción son Oaxaca, Hidalgo y Guanajuato.

Algunos estudios señalan que el fruto disminuye la inflamación en las articulaciones, por lo que se sugiere a personas que sufren artritis. Asimismo, contiene ácido cítrico que favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales a través de la orina. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...