30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores agropecuarios de la región, el Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Querétaro, trabaja en diseños de simulación de máquinas compactadoras para silopacas de alimento para ganado ovino y caprino.

La estudiante de la maestría en ingeniería del Tecnm, campus Querétaro, Cintia Hernández Lucero, aseguró que este proyecto surgió ante la inquietud del doctor Ángel Pulido Albores, profesor titular del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano (CEIEPAA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Tequisquiapan y las afectaciones que generan las sequías a estos productores.

“Ellos carecen de herramientas que les permitan almacenar y conservar los productos con los que alimentan a su ganado ovino y caprino, lo que les genera pérdidas importantes. Los alimentos para ganado que se resguardan en estas silopacas son maíz (Zea mays), sorgo (Sorghum) y alfalfa (Medicago sativa). Estamos trabajando en un tipo de empacado mucho más práctico y funcional, donde el productor tendrá la capacidad de disponer y almacenar de estos alimentos para ser utilizados en las temporadas de sequía sin que eche a perder o se desperdicie”.

400Cintia-Hernández-Lucero-y-Dr.-Jöns-Sánchez-Aguilar-TecNM-campus-Querétaro-2.jpgLa compactadora, que ya se trabaja en diseño de simulación, se compondrá de una tolva para picar el producto, que será introducido en bolsas plásticas con ciertas especificaciones respecto al calibre, que serán compactadas y selladas herméticamente. A diferencia de las silopacas que se manejan actualmente, el peso que propone el proyecto del Tecnm, campus Querétaro, es de 50 kilogramos por bolsa, para que sea más fácil almacenar y transportar por el pequeño productor. En el proyecto colaboran los profesores Ángela Jiménez Grajales, Joaquín Pérez Meneses y Jöns Sánchez Aguilar, quien mencionó que el proyecto se desarrolla con diseño por simulación para, en esta primera etapa, minimizar costos.

“Iniciar por el diseño del prototipo implicaba hacer inversiones en cada una de las versiones que actualmente se están trabajando. La ventaja de hacerlo en simulación es que probamos los esfuerzos y el análisis de la viabilidad tecnológica. Ya teniendo todos esos datos se puede proceder a la fabricación del prototipo. Esto lo están haciendo empresas de muchos sectores, como el automotriz, del calzado deportivo, entre otras, que dejan el prototipado en segundo plano”.

La estudiante del Tecnm, Cintia Hernández Lucero, puntualizó que el diseño de simulación se está haciendo mediante software mecánico y estadístico, al tiempo de señalar que el proyecto ya se presentó a instituciones como Fundación Produce y la Unión Ganadera Regional de Querétaro.

500_Diseños-de-simulación-de-máquinas-compactadoras-para-silopacas-TecNM-Querétaro.jpg“Las ventajas competitivas que tendrá esta compactadora de silopacas, respecto a las que ya existen en el mercado, son el sellado hermético —las comerciales utilizan cordones—, permitirá la succión del aire de las bolsas para evitar la entrada de bacterias que pudieran afectar el producto ya empaquetado y el bajo costo. El alimento podría durar hasta un año. Otra de las ventajas es el peso, el productor no requeriría de maquinaria pesada para transportarlo”.

El profesor investigador del Tecnm, Jöns Sánchez Aguilar, subrayó la importancia de que las instituciones de educación superior y los centros de investigación desarrollen proyectos que apoyen la agricultura en el país.

“El campo en México está abandonado, por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ya advirtió que para 2050 los problemas de la falta de agua y alimentos van a ser más graves, por lo que estamos hablando de un tema de seguridad nacional. Está bien que en la entidad se apoye el crecimiento de los sectores aeronáutico y automotriz; sin embargo, la producción de alimentos también es un tema de suma importancia, esa es la línea que queremos impulsar en el Tecnm, campus Querétaro”.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es la dependencia oficial del gobierno mexicano encargada de proporcionar información meteorológica (estado del tiempo) y climatológica. Para ello, utiliza las redes de observación como estaciones automáticas, observatorios sinópticos, radares, estaciones de radiosondeo y estaciones receptoras de imágenes de satélite. Uno de los fenómenos climáticos que más afecta las actividades económicas del país es la sequía, el SMN se encarga de detectar el estado actual y la evolución de este fenómeno; se apoya en el Monitor de Sequía en México (MSM) que, a su vez, forma parte del Monitor de Sequía de América del Norte (NADM, por sus siglas en inglés).

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...