30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), generó innovaciones en el proceso de producción de esta especie.

Entre las ventajas de las modificaciones al proceso de producción convencional —aplicadas a nivel comercial—, está la disminución de costos por captación y manejo del agua, así como la reducción del espacio de cultivo y el aumento en la calidad de la alimentación de los organismos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Enrique Valenzuela Espinoza, investigador del IIO y responsable de los experimentos, apuntó que actualmente cuentan con una población conformada por 30 mil ejemplares de abulón con tallas que van de los 4.8 a los ocho milímetros.

Junto con el doctor Valenzuela Espinoza colaboran los maestros Marco Aurelio González Gómez y Rosario Jara Montañez, así como Jazmine Gutiérrez Castañeda, estudiante de la licenciatura de biotecnología en acuacultura que se imparte en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

Destacó que análisis efectuados por el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC), les han indicado que los ejemplares cultivados con el nuevo procedimiento son inocuos y seguros de ser destinados para repoblamiento.

Principales innovaciones

Una de las diferencias más significativas entre el procedimiento tradicional y el propuesto por el IIO, es que en el primero se generan flujos de agua en sistemas dinámicos de cultivo, mientras que en el nuevo, el agua se encuentra estática y es intercambiada cada 24 horas.

“En el procedimiento tradicional está entrando agua del mar, agua cruda, y nosotros ya controlamos el sistema de captación de agua mediante procesos de filtración y tratamiento de luz ultravioleta”, refirió Valenzuela Espinoza.

Tinas para cultivo de abulon2416Explicó que la implementación de sistemas dinámicos de cultivo requiere el suministro de agua por bombeo y, en consecuencia, la utilización de energía eléctrica, costos asociados a los esquemas de producción que se ven disminuidos con el uso de agua estática.

Respecto a la alimentación, precisó que actualmente las empresas captan diatomeas silvestres de los flujos de agua de mar para nutrir al abulón, mientras que con el nuevo sistema el alimento es cultivado de forma independiente y en pequeños volúmenes.

“Ese alimento se suministra en una ración peso-específica del organismo: tomamos muestras del número de organismos, se determina el peso húmedo y peso seco y con base en su tamaño y peso suministramos solamente el alimento necesario para su buen desarrollo; en las empresas no se hace eso, si el organismo tiene alimento es el que va a captar del flujo natural del agua o del que le puedan complementar a través del cultivo”, detalló el investigador.

Resaltó que para la implementación del nuevo procedimiento no se requiere tecnología sofisticada y ya está disponible para las empresas que estén interesadas en aplicarlo.

Repoblamiento del abulón

En torno al programa de repoblamiento del abulón rojo en costas bajacalifornianas, Valenzuela Espinoza informó que se han sostenido reuniones con la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (Sepescabc) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para definir lugares con mayor potencial para iniciar el repoblamiento.

“Ahorita no podemos asegurar que será un éxito el repoblamiento pero es una manera de contribuir al ambiente, liberando esos organismos, su probabilidad tal vez no es la misma de supervivencia que en el cultivo pero siendo positivos, posiblemente tenga la misma probabilidad que los organismos que ya están en el ambiente natural”, abundó.

Estimó que si sobrevive el uno por ciento de los 30 mil ejemplares con que cuentan ahora, su reproducción con los organismos que se encuentran en el ambiente natural contribuirá con el incremento de las poblaciones silvestres de abulón rojo.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Diseñan juguete interactivo para reforzar comunicación familiar

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Un juguete interactivo en forma de perro,...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Patenta “piedra líquida” centro de investigación mexicano

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por ahora, el material puede ser usado en la industria de la construcción A solicitud expresa de la Cámara Mexicana...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...