30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en los sectores de ciencia y tecnología; una de sus licenciaturas en ingeniería es la de tecnología del frío que desde el 2013 desarrolla el capital humano para las industrias encargadas de preservar diferentes productos biológicos.

Las industrias enfocadas en las tecnologías del frío pueden ir desde el ramo alimenticio hasta los bancos de células y tejidos, explicó la coordinadora de la ingeniería en la UAEH, Gisela Ortiz Yescas. Y afirmó que dicha ingeniería es única en América ya que solo hay otras dos universidades en el mundo que agrupan los tres ejes bajo los que se rige la carrera: diseño de sistemas frigoríficos, alimentos y crioconservación. Por ello, la coordinadora de la ingeniería que se imparte en la Escuela Superior de Apan mencionó que se decidió abrir esta carrera por un estudio de factibilidad y pertinencia con base en las necesidades de la industria regional.

frio1816“En México hay muchas industrias que requieren de personal capacitado para trabajar en las tecnologías del frío ya que, hoy en día, estos procesos son fundamentales para la economía global”, dijo la doctora Ortiz Yescas en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

La coordinadora mencionó que la colaboración y el impulso de la iniciativa privada a través de empresas del ramo ha sido muy importante para el fortalecimiento del plan académico y fundamental para la mejora continua de los laboratorios, pues han donado equipo y material para el beneficio de los alumnos.

“Por ejemplo, el año pasado recibimos un tanque criogénico que trabaja bajo nitrógeno líquido, que nos está sirviendo para realizar investigaciones con los jóvenes; también contamos con una planta para producir nitrógeno líquido, que nos ayuda a que los estudiantes tengan las mejores condiciones posibles para aprender con lo que van a trabajar en un futuro”, explicó Ortiz Yescas.

friomex1816La UAEH ha firmado convenios con más de 30 empresas del ramo con el objetivo de que los alumnos de la ingeniería en tecnologías del frío tengan la oportunidad de realizar prácticas profesionales en dichas compañías, esto además de trabajar de la mano con la Asociación Nacional de Fabricantes para la Industria de la Refrigeración (ANFIR).

En ese sentido, los egresados de la ingeniería tendrán retos para la reducción de energía empleada en los refrigeradores convencionales, pues según datos de la Secretaría de Energía (Sener), el consumo de electricidad en México por concepto de refrigeración comercial oscila entre 15 por ciento del total que se genera en el país.

A pesar de que esta es una carrera en la cual hay un gran futuro laboral, en la UAEH no han tenido tantos alumnos como ellos quisieran, comentó la doctora Gisela Ortiz Yescas. Actualmente en la ingeniería hay alrededor de 60 alumnos en todos los grados, lo cual es insuficiente para la demanda laboral existente en el país.

Los alumnos más avanzados hasta el momento se encuentran en el octavo semestre, de nueve, y para su titulación es necesario desarrollar un proyecto de investigación, el cual tiene que ser aprobado por los catedráticos de la carrera, cinco de los cuales pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La licenciatura en ingeniería en tecnología del frío se imparte en la Escuela Superior de Apan de la UAEH, la cual está ubicada en el municipio hidalguense del mismo nombre. Los interesados en conocer más sobre este programa de estudios pueden consultarlo directamente en esta página.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Un cultivo de microalgas para limpiar el aire

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La respiración es un proceso esencial para vivir; al hacerlo se...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...