30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo de germinación y carga química de fertilizantes

Expertos de la UNAM trabajan en invernaderos automatizados para optimizar la agricultura de hortalizas mediante el control de variables físicas y nutricionales (temperatura, radiación, pH, humedad relativa, fertirriego), además de utilizar biofertilizantes y biofungicidas desarrollados en esta casa de estudios.

Con esos elementos, en un invernadero con automatización de nivel medio se logró una producción sustentable de entre 380 y 450 toneladas por hectárea al año, cuando en uno comercial típico es de 225 a 350 toneladas. También se incrementó la cantidad de jitomate de primera calidad, aumentando así las utilidades para el productor, expuso Enrique Galindo Fentanes, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt).

Además, el costo disminuyó de 7.6 pesos por kilogramo a 4.29; el consumo de agua se redujo de 30 a 14 litros; los tiempos de germinación de 28 a 20 días, y la carga química de fertilizantes de 300 gramos por kilogramo producido (datos de campo abierto) a 42 g/kg producido. El control de las variables ambientales, aunado a un buen trabajo cultural, evitó la propagación de plagas y, en consecuencia, el uso de plaguicidas.

Con este proyecto, dijo Galindo Fentanes, se obtuvo una producción de jitomate de alta calidad, comercializable en el mercado nacional y extranjero, con altos rendimientos.

Automatización

Antonio Juárez, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF), resaltó que un invernadero instrumentado incrementa la productividad inocua del jitomate, lo que le permite ajustarse a las medidas internacionales.

El invernadero, detalló, está equipado con una pared húmeda y ventiladores para su humidificación y enfriamiento; cuenta con mallas-sombra para controlar la radiación solar, y nebulizadores para regular la humedad relativa. “En colaboración con la empresa Dussher desarrollamos un sistema de cortinas para regular la temperatura”.

Estos sistemas dependen de sensores que monitorean variables ambientales como radiación, temperatura, humedad relativa y conductividad/salinidad, entre otras. “Si el cultivo requiere menor radiación, las mallas-sombra se cierran automáticamente, y viceversa”.

En tanto, los biofertilizantes y nutrientes se distribuyen a través de un sistema de riego, también automatizado, y la reducción del consumo de agua se logró con un sustrato mejorado, que consiste en una mezcla de tezontle y fibra de coco, diseñada en Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

Control biológico

En noviembre 2012, la empresa de base tecnológica Agro&Biotecnia, en la que participan Leobardo Serrano Carreón y Enrique Galindo, del IBt, lanzaron al mercado Fungifree AB, un biofungicida cuyo ingrediente principal, la bacteria Bacillus subtilis, se activa al contacto con el agua, germina y produce metabolitos como bacilomicina, iturina y surfactina, que protegen las hortalizas de un amplio espectro de patógenos que causan enfermedades en al menos 23 cultivos, incluido el jitomate.

Serrano Carreón detalló que el nitrógeno es uno de los nutrientes principales de las plantas; el problema en el campo es que para mejorar las cosechas se usa de manera indiscriminada (en fertilizantes químicos), pero la planta aprovecha sólo el 30 por ciento y el resto se filtra al suelo, contamina el agua y provoca la proliferación de algas por acumulación de nutrientes.

Desde 2009, la Unidad de Bioprocesos (UBP) del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) y la empresa mexicana Biofabrica Siglo XXI colaboran para desarrollar Maxifer, biofertilizante elaborado a base de Azospirillum brasilense, una bacteria que fija el nitrógeno del medio ambiente en la planta para mejorar su nutrición, aumentar la tolerancia a enfermedades e incrementar el rendimiento de la cosecha.

“Al aplicar A. brasilense en el sustrato de la semilla del jitomate, la germinación fue más rápida. Pasó de 28 a entre siete y 12 días con nuestro biofertilizante, que estimula el crecimiento de raíces, por lo que la planta absorbe más nutrientes”, destacó Mauricio Trujillo, integrante de la UBP.

Los invernaderos automatizados, instalados en Tezoyuca, Morelos, son un trabajo conjunto del IBt, el ICF y el IIBm de la UNAM, junto con el Colegio de Postgraduados y los FIRA. Este proyecto está financiado por el programa de “Problemas Nacionales” del Conacyt.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...