30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Celaya, y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian hongos endófitos del árbol ahuehuete (Taxodium mucronatum) para la producción de taxol, compuesto que se utiliza en fármacos para el tratamiento del cáncer de mama y útero.

El proyecto es encabezado por la estudiante del doctorado en ciencias de la ingeniería química del Tecnm en Celaya, Nadia Mendoza Landín, con la asesoría del profesor investigador de este instituto, Eleazar Máximo Escamilla Silva, quien explicó que el objetivo es abrir nuevas posibilidades para la producción de taxol a nivel laboratorio, evitando así la tala inmoderada de los árboles de donde se extrae el compuesto.

400-Nadia-Mendoza-Landín-y-Dr.-Eleazar-Máximo-Escamilla-Silva-Tecnm-en-Celaya.jpgNadia Mendoza Landín y doctor Eleazar Máximo Escamilla Silva, Tecnm en Celaya.“Trabajamos en colaboración con el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección del doctor Guillermo Delgado Lamas. Los primeros en estudiar el taxol fueron investigadores canadienses, que lo identificaron en un árbol (Taxus globosa) que crece en la Sierra Gorda, Hidalgo y Chiapas. Ellos extraen el taxol y lo utilizan como base para la elaboración de un compuesto sintético que se emplea para el tratamiento del cáncer de mama, ya que detiene su proliferación”. Advirtió que, a diferencia del natural, el taxol sintético genera efectos secundarios en los pacientes, por lo que investigadores canadienses y japoneses comenzaron a talar estos árboles en México para llevárselos a sus países.

“Ante esto, nuestra propuesta partió de buscar microorganismos en estos árboles que fueran capaces de producir taxol y con esto evitar su tala. Fuimos a la Sierra Gorda junto con un grupo de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), liderados por el doctor Luis Bernardo Flores Cotera, y nos trajimos unas ramas para aislar microorganismos que sí producen el taxol, además de que analizamos otros árboles que pudieran producir taxanos, como el ahuehuete, donde identificamos compuestos interesantes —entre ellos el taxol— en sus ramas y frutos”.

Taxol-Formi_1811.jpgCon la colaboración del doctor Guillermo Delgado Lamas, del Instituto de Química de la UNAM, la estudiante Nadia Mendoza logró aislar compuestos en organismos endófitos presentes en el árbol de ahuehuete, donde se encontraron hongos generadores de taxol que están cultivando a nivel biotecnológico para evitar el daño a los árboles.

“De todos los microorganismos ya pudimos aislar e identificar el hongo que da muy buenos rendimientos en la producción del taxol. Lo estamos produciendo a nivel laboratorio por fermentación. La estudiante Nadia Mendoza fue a hacer una estancia con el doctor Delgado Lamas, donde pudo caracterizar el taxol y otros compuestos antioxidantes que son de gran interés”.

Anunció que la siguiente etapa de este proyecto implica la purificación del taxol y la realización de pruebas biológicas in vitro con antígenos, así como pruebas en ratas.

“Eso implica una nueva colaboración, con la doctora Minerva Ramos, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Ellos cuentan con un bioterio de ratas inocuas. La idea es inducir en algunas de ellas el cáncer para después suministrar el taxol en sus dietas, observar sus efectos e ir evaluando sus características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. Los avances de esta investigación se van a presentar en un congreso internacional de química y bioquímica que se llevará a cabo en Roma, Italia, el mes de noviembre”.

800-hongos-endofíticos-del-árbol-ahuehuete--para-la-producción-de-taxol.-Tecnm-en-Celaya.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce el Banco de Germoplasma

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP)...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

17 mil voluntarios prueban medicamentos genéricos en México

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...