30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita compuestos contaminantes

Los nanotubos de carbono son estructuras cilíndricas cuyo diámetro es del tamaño del nanómetro, es decir, la milmillonésima parte de un metro. Son materiales únicos con propiedades mecánicas, eléctricas, ópticas, térmicas y químicas excepcionales que los hacen aptos para mejorar numerosos productos ya existentes e incluso para generar otros nuevos.

Sin embargo, los procesos que se implementan para su purificación implican el uso de ácidos fuertes, lo que significa un grave impacto al medio ambiente o altos costos al momento de dar tratamiento a estos residuos peligrosos. Esta problemática impulsó al investigador del Instituto Tecnológico de Superior de Acatlán de Osorio (ITSAO) Yoxkin Estévez Martínez a idear un método económicamente accesible que represente una alternativa rápida y económica para poder oxidar estas nanoestructuras.

El método, explica el doctor en ciencias de la ingeniería, emplea un aparato de microondas convencional, lo cual representa una opción para activar la superficie de estos nanotubos y sea factible su enlace con otros compuestos.

“Los nanotubos comerciales se sintetizan a escalas industriales por deposición química de vapor (CVD) y resultan incompatibles con otros solventes para uso en dispersión como materiales compuestos. Por ello se necesita forzosamente oxidar su superficie, a fin de exfoliarla y generar grupos funcionales que se entrelacen y haya una dispersión química con otros elementos”, detalla el académico del ITSAO.

Para poder utilizar los nanotubos de carbono como material compuesto deben ser oxidados y purificados. El método más común para llevarlo a cabo resulta muy agresivo por el uso de ácidos muy fuertes como el clorhídrico, sulfúrico o nítrico, o bien se emplean mezclas que modifican la superficie de las nano estructuras.

Otra alternativa para realizar la oxidación es el empleo de microondas para excitar los átomos de carbono. Para hacerlo así se emplea un digestor de microondas que tiene un costo aproximado de 20 mil euros.

“En la búsqueda de algo más accesible se empleó un horno de microondas de uso doméstico y se aplicó peróxido de hidrógeno a los nanotubos, en porcentajes de acuerdo al volumen para no correr el riesgo de que explote. Logramos la oxidación y purificación en seis minutos, cuando en un digestor de ácidos fuertes es consigue en tres horas.

“El ahorro en tiempo significa reducción de costos en el proceso, entre ellos los destinados al confinamiento de los ácidos fuertes que contaminan al ambiente”, aclara el doctor Estévez Martínez.

El registro de la patente del método se encuentra en trámite, pues el objetivo de la investigación es poder escalarla industrialmente o transferir la tecnología a posibles interesados. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Diseñan universitarios sistema de monitoreo a distancia para evaluar condición de enfermos graves

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Evalúa la situación física del paciente, así como la de la habitación en la que se encuentre, a...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

El paciente con diabetes no debe esperar a tener problemas en los pies para usar calzado especializado

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Centro de investigación mexicano realiza diseño de zapato personalizado y brinda todo el respaldo tecnológico a las empresas que buscan...