30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fibra dietética: otra virtud del café

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollan un proyecto para la obtención de fibra dietética a partir de subproductos de la industria del café (Coffea).

El proyecto lo encabeza la profesora investigadora Rocío Campos Vega, quien a través de estudios de composición nutritiva, nutracéutica y bioaccesibilidad en el tracto digestivo, encontró que los residuos del café utilizado para bebidas y los de la industria del café soluble son una fuente importante de fibra dietética antioxidante con potencial para ejercer diversos efectos benéficos a la salud del consumidor.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Rocío Campos Vega, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), abundó que este proyecto surgió ante la necesidad de responder a las inquietudes internacionales respecto a la producción y demanda de alimentos  para los próximos años.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la inquietud por desarrollar esta investigación?

Rocío Campos Vega (RCV): Una de las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) es la utilización de subproductos de la industria de los alimentos, de ahí nace la idea. Por otra parte, el café es uno de los productos que más se consumen a nivel mundial y de los que más divisas generan a nuestro país.

1 rocio1408Dra. Rocío Campos Vega.Los subproductos que se producen en esta industria son elevados, uno de ellos es el residuo que queda en las cafeteras posterior a la preparación de la bebida y a la producción industrial del café soluble. En términos reales, solo se utiliza de cinco a 10 por ciento de la cereza del café, todo lo demás son subproductos entre la cáscara, el mucílago o la piel plateada; en ese sentido, el residuo representa aproximadamente el 50 por ciento.

AIC: ¿Cómo se da el proceso de identificación de la fibra en estos residuos?

RCV: Aunque ya se sabe que el café  es buena fuente de compuestos con efectos benéficos a la salud, la utilización de sus residuos en la industria de alimentos es pobre, debido a que no existe investigación suficiente respecto a que el café usado es rico en fibra insoluble, proteínas, lípidos y antioxidantes.

Otras investigaciones lo habían explorado como compuesto para la generación de biocombustibles o antioxidantes y se había estudiado su composición nutritiva y nutracéutica; no obstante, la factibilidad respecto a la digestión, si es bioaccesible en el tracto gastrointestinal y sus efectos fisiológicos, no se habían estudiado a fondo.

AIC: ¿Qué fue lo que se desarrolló para la obtención de esta fibra insoluble a partir de los residuos de café usado?

RCV: En colaboración con otros investigadores, extrajimos y concentramos la fibra del café mediante una tecnología llamada calentamiento óhmico, que es la elevación de la temperatura de un material mediante el paso de una corriente eléctrica. Esta tecnología permite un procesamiento en tiempos cortos, es decir, en  segundos. Ya es utilizada en la industria de los alimentos para la pasteurización, entre otras aplicaciones, pero hasta el momento nadie había reportado la concentración de fibra del café mediante esta metodología.

Con esta propuesta tecnológica, que además es amigable con el medio ambiente y cuya patente ya tenemos en trámite, hemos obtenido un ingrediente alto en fibra dietaria antioxidante a partir de este residuo del café; se ha demostrado su potencial para ejercer la capacidad antioxidante en plasma, el incremento de la excreción fecal y la promoción de la saciedad, entre otros beneficios. Además, con estudios in vitro hemos mostrado su potencial para inhibir la enzima α-glucosidasa, un indicador del potencial de la fibra dietética antioxidante del café usado como fuente natural de compuestos antidiabéticos.

AIC: Usted mencionó que el producto obtenido es un ingrediente, ¿a qué se refería?

RCV: Una de las ventajas que hemos visto en el proceso por calentamiento óhmico es que quita el sabor amargo a nuestro producto, aunque sigue conservando el sabor. Estamos por determinar qué es lo que ocurre a nivel estructural en la matriz del café usado para que pase eso. Lo que hemos hecho es incorporar esta fibra como ingrediente en un alimento modelo, en este caso un producto panificado, que fueron galletas.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para brindar orientación, la fibra dietética es la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos resistentes a la digestión y la absorción en el intestino delgado humano y que sufre una fermentación total o parcial en el intestino grueso.

Han tenido un buen recibimiento, se realizaron análisis sensoriales preliminares en dos formulaciones diferentes donde demostramos que esta fibra podía ser adicionada en productos con una buena aceptabilidad sensorial por parte del consumidor, porque además le ofrece un plus nutricional.

AIC: ¿En este estudio han encontrado otros beneficios del producto?

RCV: También hemos estudiado su efecto fisiológico en personas. Hicimos un estudio agudo, que es una prueba corta en la que evaluamos la sensación de saciedad, es decir, la disminución del hambre en las personas.

Les dimos una porción de 45 gramos de galletas a las personas y nos percatamos que no solo inhibía el hambre sino que además había una disminución en la ingesta de sus alimentos diarios, es decir, el consumo de estas galletas promovía la saciedad en los sujetos, lo que nos lleva a pensar en una estrategia potencial, utilizando esta fibra, que contribuya al control de peso corporal a través de una disminución en la ingesta calórica.

AIC: ¿Hay otras instancias que estén trabajando en este proyecto de investigación?

RCV: El trabajo se está llevando a cabo en el posgrado en Alimentos y el grupo de investigación de Nutracéuticos de la Facultad de Química de la UAQ, particularmente con la doctora Marcela Gaytán Martínez. Además, estamos trabajando en colaboración con la especialista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), María Dolores del Castillo Bilbao, que también estudia los subproductos del café y su incorporación en alimentos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Crean dispositivo que disminuye 20% del uso de combustible en camiones de carga

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La innovación no daña al motor ni genera un sobrecalentamiento, además contribuye a reducir los gases de efecto...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Diseñan casco mexicano para astronautas y pilotos

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones físicas a que se somete un ser...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...