30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican papel con desechos de plátano

AUTOR: Roxana de León Lomelí

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB), en el estado de Veracruz, han desarrollado un proceso para fabricar papel a partir de desechos de la planta de plátano.

El equipo conformado por Martha Patricia Ramírez Rosas, Cecilia Galicia Rodríguez, Saraí García Lara y Ady Doreidy Ramón Ponce, asesorado por la profesora Erika Dolores Ruiz y el profesor Ibis Rafael Huerta Mora, ha creado papel ecológico elaborado a base de fibras no maderables, procedentes del pseudotallo de la planta de plátano. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, comentaron los resultados que obtuvieron en su desarrollo.

Martha Ramírez Rosas señaló que la planta de plátano está formada por hojas, fruto, pseudotallo y el rizoma. Una vez que el fruto está maduro, los agricultores tienen que cortar toda la mata, de esto quedan casi 60 kilos de pseudotallo; en una hectárea hay aproximadamente dos mil 600 matas de desperdicio.

tablaplatano0116okFuente: Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP).
En esta investigación se encontró que el gasto ecológico que se realiza para la elaboración de una tonelada de papel es enorme, puesto que se emplean más de 40 mil litros de agua, así como dos toneladas de madera —17 árboles aproximadamente.

El equipo de estudiantes, con asesoría de sus profesores, se propuso aprovechar los residuos para fabricar papel de las fibras y celulosa que posee el pseudotallo de la planta del plátano.

“Ahora trabajamos en la modalidad de cartón multicapa, ya que se demanda cada vez más en el mercado para embalajes; además hemos hecho cosas decorativas como lámparas y elementos de diseño. Comprobamos que es posible imprimir en ellas, pintar, entre otras aplicaciones”, complementó Saraí García Lara.

La profesora Erika Ruiz agregó que un primer producto que buscan promocionar son las cajas para zapatos, ya que es posible obtener hasta 15 cajas de zapatos de un pseudotallo. En el mercado, una caja se comercializa a un precio de entre 11 y 27 pesos, mientras que en el proceso que las estudiantes crearon es de 7.50 pesos, dado el costo de producción.

Proceso libre de contaminación

Un grave problema de las papeleras tradicionales radica en el exceso de residuos contaminantes, de ahí que una de las ventajas es la no utilización de químicos ya que este proceso genera cero desechos, puesto que toda la materia sobrante se incorpora a otro proceso y se recupera totalmente.

Estas alumnas veracruzanas proponen la instauración de una línea de producción libre de sustancias tóxicas, en la cual se fabrica papel de distintos grosores y texturas, para empaques a base de la celulosa y las fibras del pseudotallo del plátano, sin la incorporación de químicos en el proceso y con productos 100 por ciento degradables.

Algunos de los beneficios ambientales en el uso del pseudotallo son que reduce la tala inmoderada, generada por la industria papelera; mientras que el impacto socioeconómico radica en la generación de empleos en las zonas plataneras, permitiendo consolidar una fuente adicional de ingresos para los productores.

Finalmente, resaltaron que este proceso de fabricación se encuentra en proceso de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Erika Dolores Ruiz
[email protected]

Martha Patricia Ramírez Rosas
[email protected]

Cecilia Galicia Rodríguez
[email protected]

Ady Doreidy Ramón Ponce
[email protected]

 Captura de pantalla 2016-07-25 a las 10.39.18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Diseñan dispensador de agua inteligente

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Energía limpia para la industria de alimentos

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

El potencial probiótico del pulque

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiante de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) obtuvo...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...