30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT

El mexicano Felipe Gómez del Campo es fundador de FGC Plasma Solutions, empresa que ha desarrollado un innovador inyector de combustible para turbinas de la industria aeroespacial que las hace más eficientes, pues consume menos combustible y reduce la contaminación.

El dispositivo ya ha hecho pruebas de rendimiento en la NASA con muy alentadores resultados, y también ha llamado la atención de La MIT Technology Review, publicación que seleccionó a Felipe Gómez del Campo como uno de los inventores más destacados de América Latina menor de 35 años en su edición 2018.

El connacional es egresado de la Case Western Reserve University, en Cleveland, EU, donde realizó estudios de dos ingenierías: mecánica y aeroespacial. En dos años en la entidad académica llevó a cabo un proyecto de ciencias que se transformó en su compañía y en la oportunidad de trabajar en la NASA.

“El dispositivo realiza mejoras en la combustión de las turbinas, tanto de avión como de generación de energía eléctrica. Cuenta con un inyector de combustible que desarrollamos y que incluye una descarga eléctrica que permite controlar el proceso químico de combustión”.

El ingeniero Gómez del Campo detalla en entrevista que durante una combustión existe una cadena larga de carbono e hidrógeno que se tiene que romper en partes individuales antes de combinarse con el aire, proceso que consume tiempo y energía.

A través de la descarga eléctrica, los electrones rompen las moléculas grandes de combustible para hacerlas más pequeñas y más reactivas, y a partir de ello hacer más eficiente la combustión de las turbinas, de manera que los motores emiten menos gases de efecto invernadero.

“Usamos una descarga eléctrica para cambiar el proceso químico de la combustión. El método no es nuevo, pero nunca se había hecho en turbinas, lo cual nos ha brindado una patente otorgada y dos más están en proceso.

El ingeniero mexicano señala que a raíz del proyecto surgieron dos más de igual importancia, uno también con la NASA y otro en el Departamento de Energía de EU.

Desde agosto de 2018 es también investigador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), donde tiene el título de científico visitante.

Si bien toda la formación académica de Felipe Gómez del Campo se realizó en Estados Unidos, pues llegó a ese país a los tres años de edad, siente mucho apego por México y le interesa ser un enlace entre estudiantes y académicos connacionales e instituciones en el país del norte. “Me interesa colaborar con instituciones mexicanas o bien abrir la posibilidad de que haya estudiantes de intercambio o becados”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Telemetría para salvar vidas

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un sistema de telemetría capaz...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

El derecho espacial

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Los avances tecnológicos en materia espacial y de telecomunicaciones, así como las iniciativas de...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...