30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

Por Génesis Gatica 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un equipo de especialistas determinará —mediante el uso de modelos animales— el efecto de agentes contaminantes en el sistema inmunológico y su relación con el cáncer de mama.

Los contaminantes bajo análisis son conocidos con el nombre de disruptores endocrinos o alteradores hormonales, algunos ejemplos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), ftalatos y bisfenoles (BPA), que son factores químicos de riesgo asociados al desarrollo de tumores, especialmente en el sistema reproductivo.

La doctora Karen Nava Castro, investigadora del CCA y colaboradora de este proyecto liderado por el doctor Jorge Morales Montor, del IIB, explicó para la Agencia Informativa Conacyt los daños que ocasionan estos compuestos en la salud humana.

Un modelo animal para confirmar sospechas

Esta línea de investigación surgió cuando el doctor Morales Montor, del IIB, estudiaba la regulación hormonal de las infecciones parasitarias, posteriormente el trabajo evolucionó hasta obtener nuevas vertientes.

Uno de estos nuevos enfoques al trabajo inicial del investigador fue determinar el efecto de las hormonas sobre el sistema inmune, vertiente en la cual dio continuidad la doctora Nava Castro.

“Si quieres estudiar el sistema inmune, tienes que hacerlo desde una condición donde el sistema se active, ya sea en una infección parasitaria, viral o en un modelo de cáncer donde tienes una respuesta inmune que está atacando a un tumor”, explicó.

Así fue como comenzaron a trabajar con el modelo murino de tumores mamarios con la línea  4T1, que consiste en inyectar a ratones recién nacidos una dosis de BPA o ftalato.

1-nocivos2218.jpgDespués de aplicar la dosis, se deja crecer los roedores hasta la edad adulta, donde ya alcanzada la madurez sexual se les inyecta en la mama la línea celular 4T1 esperando que desarrollen el tumor.

Químicos dañinos

De acuerdo con la especialista, los disruptores endocrinos están presentes en prácticamente todos los insumos que utilizamos, como cremas, perfumes, desodorantes o recipientes herméticos para comida, pero también son emitidos a la atmósfera durante las actividades humanas cotidianas.

Especialmente los ftalatos y los HAP causan mayor interés en los investigadores porque se trata de compuestos que respiramos todos los días por su asociación a las partículas suspendidas.

De manera particular, los ftalatos son utilizados como plastificadores, mientras que los HAP se generan mediante la combustión incompleta de carbón, petróleo, gas, madera, basura y otras sustancias orgánicas como el humo del tabaco.

Como ejemplo, fumar un cigarro produce una ingesta de veinte a cuarenta nanogramos de benzopireno, un HAP potencialmente carcinógeno y cuya exposición en humanos está asociada a cáncer de pulmón, vejiga, esófago, labio, boca, faringe, melanoma y sistema linfático.

“Estas partículas están en el ambiente, nosotros estamos expuestos todo el tiempo y las respiramos, las comemos y también nos untamos de estos contaminantes inconscientemente”, explicó.

¿Cómo se asocian al cáncer de mama?

De acuerdo con la especialista, la carga genética es un factor importante para que las personas desarrollen cáncer de mama; sin embargo, este padecimiento también puede verse modulado por la exposición a contaminantes, sobre todo en las grandes urbes.

“En las grandes ciudades existen otros factores como el estrés que, además de los contaminantes, hace más vulnerable a la población para desarrollar enfermedades como los diferentes tipos de cáncer que conocemos”.

Así, el sistema inmunológico —que se encarga de defender al organismo de bacterias y virus— también controla el crecimiento de células tumorales, reguladas igualmente por hormonas.

Por esta razón, la especialista destacó la interacción que hay entre estos contaminantes y el sistema endocrino, ya que estructuralmente se adhieren a los receptores hormonales del organismo e impactan la respuesta inmune, que se asocia con el desarrollo de granulomas.

1-navakaren2218.jpgDoctora Karen Nava C.“Todos estos compuestos están presentes en la atmósfera y estructuralmente son parecidos a las hormonas, tienen toda la capacidad de pegarse a receptores hormonales y, por lo tanto, serían potencialmente moduladores de la respuesta inmune”.

En búsqueda de más explicaciones

Karen Nava Castro explicó que los tumores de los ratones que expusieron tanto a BPA como a ftalato son más grandes y aparentemente tienen mayor metástasis a pulmón —que es uno de los tejidos blanco de la metástasis en cáncer de mama— que los ratones que no recibieron ningún tratamiento.

“Nuestra hipótesis es que el compuesto de alguna forma altera el funcionamiento de las células del sistema inmune desde el momento de la aplicación. De modo que cuando son adultos, estos mecanismos de defensa funcionan de manera diferente. La idea es que la reacción sea similar a la que puede tener un humano expuesto a estos compuestos”.

Lo que estudian ahora los especialistas de la UNAM son los mecanismos por los cuales estos compuestos alteran la respuesta inmune, no solo en el modelo in vivo, y el siguiente paso de esta investigación es explicar por qué los tumores son más grandes.

Además, la investigadora señaló que el impacto de estos compuestos químicos es sobre el sistema inmune, por lo que puede impactar al desarrollo o complicación de cualquier enfermedad, pero ellos se han enfocado en el aspecto del cáncer de mama.

“Aún es poca la investigación que se realiza en este rubro en México; sin embargo, es necesario que se abran más vertientes de estudio a otras áreas de contaminación en México, como del agua o la tierra, para conocer del riesgo existente y poner en la mesa soluciones que puedan ser aplicadas eficientemente”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Estudiante de Sinaloa representará a América Latina con proyecto ambiental

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Alejandro Beltrán Ley tiene 18 años de edad. Pone...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

Ganan alumnos de Diseño de la UdeC concurso nacional de estacionamiento para bicicletas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *“Es un gusto y un orgullo que alumnos...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...