30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de edad, y Sthefanny Guadalupe Gaspar Ochoa, de 20 años, ganaron recientemente el segundo lugar en la Olimpiada Internacional de Proyectos Científicos en Turquía.

Los sinaloenses sorprendieron en Turquía con el proyecto ecológico Lombricachaza, alternativa orgánica para fertilización de suelo. Se trata de estudiantes de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas y de la Escuela de Optometría, ambas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). César Landeros integra además el programa de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de Sinaloa (ASES).

Los jóvenes representaron no solo a México, también a América Latina en el INSPO Turkey(International Science Project Olympiad), que se desarrolló del 18 al 22 de mayo, y en el que participaron 60 proyectos de igual número de participantes de 15 países. “Fue un honor haber representado a Sinaloa, a México y a Latinoamérica en lugar tan lejano como Turquía”, señaló Sthefanny Gaspar.

El proyecto, comentó César Landeros, comenzó hace poco más de cinco años, para tratar de reducir los niveles de contaminación en su región, Eldorado, sindicatura de Culiacán. Explicó que después de una serie de experimentos lograron emprender el proyecto con el apoyo del programa ASES.

En sus inicios, el proyecto consistía en el trabajo con la cachaza, un derivado del aprovechamiento industrial de la caña de azúcar, que es considerado un desecho para los ingenieros azucareros. Los jóvenes lo convirtieron en un fertilizante orgánico.

Durante los primeros años del proyecto, los jóvenes contaron con la asesoría del doctor Rogelio Sosa Pérez, adscrito al Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS).

César Landeros explicó que la composta es un compuesto de la transformación de la materia orgánica que otorga grandes ventajas en el desarrollo de las plantas, debido a que mejora la estructura del suelo, aumenta la capacidad de retención de agua y aporta elementos minerales como el nitrógeno, fósforo y potasio, así como también aumenta la capacidad de intercambio catiónico y ayuda a la solubilización de algunos minerales del suelo.

“La cachaza es un derivado del filtrado del jugo de la caña, previo a que la caña sea molida. Cuando viene del campo, viene con todas las hojas y raíces, se muele con todo eso. Una vez que pasa un proceso de tratamiento de la caña, pasa a un proceso final que es el filtrado para la clasificación de la caña. Ahí se separa la cachaza, que son todos esos residuos, lo que queda se separa y se trata. Nosotros lo usamos como materia prima”, detalló.

“Antes la cachaza era considerada un desecho de los ingenios. Ahora se ha demostrado que la cachaza es un subproducto más, como la melaza de la caña de azúcar que se obtiene en el proceso de clarificación del jugo de la caña, uno de los últimos residuos que quedan de la sedimentación del jugo de la caña”, dijo.

Después de esos procesos, indicó, se pasteuriza la caña y se hace la cristalización del azúcar.

“Ahí queda un residuo en forma de torta que trae muchos componentes, entre ellos nutrientes que ayudan a las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Dentro de las propiedades físicas, ayuda a la permeabilidad, la retención de humedad, entre otras cosas, y en las microbiológicas, aporta bacterias y hongos benéficos para la tierra, que ayudan al desdoblamiento de los nutrientes”, comentó.

Los jóvenes se informaron más acerca de las compostas con ayuda de sus asesores Rogelio Sosa Pérez, del CCS, Marco Antonio Parra, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Rosalío Ramos Payán, del Laboratorio de Genética de la UAS.

“Decidimos hacer una composta de ese desecho que se tenía en el ingenio, que era la cachaza, mejorando muchas propiedades, tanto físicas como químicas y también microbiológicas. Entonces creamos lo que llamamos ‘lombricachaza’, que es una composta de lombriz de la misma cachaza, de la cual se obtienen varios productos: los lixiviados, que se obtienen en el proceso de la producción de la composta, y la materia orgánica, ya procesada por la lombriz, que es lo que utilizamos en dos ámbitos diferentes”, dijo Sthefanny Gaspar.

La investigación tomó varios años y ganó diversos concursos de ciencias nacionales e internacionales. La innovación en esta ocasión consiste en la ampliación del proceso.

“Hacemos harina de la misma lombriz que usamos para la producción de la composta. Esta harina la hicimos porque investigamos un poco la lombriz, la variedad roja californiana (Eisenia fetida), que para hacer composta es la mejor en su género porque tiene la capacidad de convertir en composta 200 veces su peso al día”. También, añadió César Landeros, tiene una capacidad de reproducción muy grande.

“Entonces, tenemos una gran cantidad de lombriz y una gran cantidad de fertilizante. Como esta se reproduce muy rápido, no sabíamos qué hacer con ella. Decidimos hacer la harina de lombriz, haciendo diferentes tratamientos”, explicó.

Dicha harina, añadió, es muy rica en proteínas. Tiene la misma cantidad de proteína que la soya y puede adicionarse a productos con altos contenidos calóricos, como los panes, la repostería, entre otros, para que, además de aportar esos carbohidratos, proporcione también una gran cantidad de proteínas y sean benéficos para las personas que los consumen.

“Si bien no bajamos el contenido de calorías del producto, sí añadimos un plus para las personas que no dejarán de consumirlo y que también necesitan otro tipo de nutrientes para subsistir. Esa es la innovación que tenemos para el proyecto, que es un poco diferente a lo que hemos estado viendo, que era un fertilizante orgánico, el enriquecimiento de las tierras y el mejoramiento de los cultivos, tanto como meternos ahora a lo que son temas de productos comestibles”, dijo César Landeros.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...