30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) diseñaron un prototipo para separar basura mediante el procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones.

Con este proyecto, Enrique Espinoza Monroy, Abdiel Tlapale Pérez, Areli Romero Jiménez y Elia Tecotl Aguilar ganaron el tercer lugar en la categoría de software avanzado en la Feria de Proyectos (Fepro 2016), organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, bajo la asesoría del doctor David Eduardo Pinto Avendaño, director del Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento.

“Lo que nos impulsó a crear este proyecto fueron las grandes cantidades de basura que a diario se producen, guiándonos por esta problemática del poco aprovechamiento que hay del reciclaje, decidimos crear un separador de basura por procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones”, indicó en entrevista Elia Tecotl Aguilar.

Para iniciar con este proyecto, los integrantes del equipo eligieron las latas como primer elemento programado para ser reconocido por el software; no obstante, aseguraron que se puede extender a otro tipo de desechos como PET, cartón, papel, etcétera.

El funcionamiento interno

El software utilizado reconoce los colores mediante un sistema HSV (del inglés hue, saturationy value), también llamado HSB, que permite definir un modelo de color en términos de sus componentes.

garbage2616“Utilizamos los valores de matiz, saturación y brillo para definir qué colores pueden representar a una lata. En el programa, nosotros establecimos un rango de colores y brillo que se asocien a las formas y colores de lo que sería un desecho de este tipo. Así es como el programa detecta por ejemplo rojos, en un promedio mayor a los 600 pixeles”, explicó Abdiel Tlapale Pérez.

Al establecer un rango de pixeles, la cámara, situada en un lugar estratégico del contenedor, se activará en el momento que se coloque un residuo y si el rango de color del objeto detectado es mayor a 600 pixeles, la cámara traduce que el desecho tiene un volumen suficiente y similar al de una lata.

Con esta información, en otra pantalla se dibuja el punto medio del objeto, para establecer coordenadas que permitan ubicar su posición y este pueda ser tomado por una pinza para ser colocado en el contenedor adecuado.

En cuanto al brazo robot, los estudiantes refieren que aún no está diseñado; sin embargo, confían en que partirán de un modelo básico que incluya una extensión articulada capaz de realizar seis movimientos: izquierda-derecha, arriba-abajo, abrir y cerrar.

El reconocimiento de patrones

La otra parte del proyecto es el reconocimiento de patrones, ejecutado a través del lenguaje de programación Python y librerías adicionales como la Open CV, lo que permitió la implementación de imágenes en la cámara.

“El reconocimiento de patrones prácticamente se saca de las características del objeto, en este caso de la lata, y así el sensor lo va comparando en tiempo real”, añadió Enrique Espinoza Monroy, quien reconoció que uno de los contratiempos con los que se toparon fue la recopilación de imágenes para el reconocimiento de patrones, ya que las condiciones en las que se tira este desecho son variadas.

“Para el reconocimiento de patrones usamos un clasificador, el cual se entrena con una cantidad considerable de imágenes que se le proporcionan al programa para que pueda reconocer las partes y contornos similares a los de una lata”, indicó Espinoza Monroy.

Finalmente, el equipo aseguró que trabaja en el ajuste de las funciones del software, a fin de que esté listo antes de enero para que puedan planificar el prototipo de pinza o brazo robot, ya que su plan para este proyecto es presentarlo en la Copa Intel que se llevará a cabo en marzo de 2017.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...