30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer un servicio de transporte público masivo, seguro, confiable y tecnológicamente limpio. Cada año este sistema transporta a más de mil 600 millones de usuarios pero se ha registrado en los últimos años un sobrecupo diario de 2.5 millones de personas, cifras que, de acuerdo con las autoridades, hacen ineficiente el servicio.

Las alumnas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Yazmín Dillarza Andrade y Alma Elia Vera Morales, realizaron como parte de sus tesis dos proyectos aplicables para mejorar las condiciones del servicio de este sistema de transporte.

A través de la categoría Proyectos Terminados de la convocatoria al IV Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza” que otorga el STC, fueron condecorados los trabajos “Medición del tiempo de abordaje de los pasajeros del STC: estación Pantitlán Línea 1” y “Un modelo de simulación para mejorar los mecanismos de evacuación en el STC Metro: estación Pino Suárez”.

Alma-Vera-Morales,-Aída-Huerta-y-Yazmín-Dillarza.jpgAlma Vera Morales, Aída Huerta y Yazmín Dillarza.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Alma Elia Vera y Aída Huerta Barrientos, quien asesoró estos proyectos, explicaron la importancia de este reconocimiento para la aplicación práctica de los proyectos hechos y así mejorar la eficiencia en el uso de este sistema en los usuarios y servidores.

Proyectos para mejorar las condiciones de uso y servicio

El proyecto denominado “Medición del tiempo de abordaje de los pasajeros del STC: estación Pantitlán Línea 1” pertenece a Yazmín Dillarza y consiste en mejorar la eficiencia del STC Metro a través de la recolección de datos sobre la afluencia de pasajeros por minuto, número de pasajeros que aborda en cada viaje, tiempo transcurrido entre cada tren, así como del tiempo en que se mantenían abiertas las puertas de los vagones.

“Con los resultados obtenidos, se pueden determinar estrategias que impacten en la percepción del usuario directamente, ya que se pretende que los tiempos registrados en la recolección de datos se puedan mejorar y beneficiar a los millones de usuarios diarios”, explicó Aída Huerta.

El proyecto denominado “Un modelo de simulación para mejorar los mecanismos de evacuación en el STC Metro: estación Pino Suárez”, llevado a cabo por Alma Elia Vera, trata de desarrollar e implementar una dinámica de evacuación en caso de sismo.

El objetivo del trabajo es implementar el modelo en la estación y que las autoridades lo prueben primero, hagan las correcciones pertinentes para llevarlo a la realidad en la estación y posteriormente en todas las demás estaciones de cada línea.

Dentro de la estación Pino Suárez se hicieron representaciones de sismos para hacer que la gente evacuara el sitio, “con esto se demostró que la gente no puede salir en su totalidad y con base en estas observaciones propuse una serie de acciones para que se puedan mejorar los mecanismos”, explicó Alma Vera.

Entre esas acciones, están reforzar su programa interno de protección civil, reforzar las señalizaciones en el metro, así como realizar cambios internos en la estación a través de acciones preventivas y correctivas en el modelo.

Con este trabajo se pudieron identificar las zonas con mayor congestionamiento y accidentes, y la importancia que representa esta estación, al encontrarse en las líneas que transporta el mayor número de usuarios, además de estar geográficamente en una de las zonas de mayor comercio y riesgo sísmico, que es el Centro de la ciudad.

El Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza” tiene el objetivo de obtener propuestas para el desarrollo de proyectos innovadores que puedan ser aplicables a las diferentes áreas de operación del Sistema de Transporte Colectivo de acuerdo con necesidades específicas de problemas sugeridos.

Sin embargo, Aída Huerta mencionó que todas las líneas del metro se encuentran en zona de riesgo sísmico en mayor o menor escala, y es por esta razón la importancia de que el modelo logre implementarse en cada una de las estaciones de todas las líneas existentes en toda la ciudad.

Además, este modelo es replicable para otras situaciones de emergencia como incendios o inundaciones, por lo que podría adaptarse según las circunstancias presentadas y saber en qué momento la gente se distribuiría mejor.

Trabajos avalados

Ambos proyectos fueron respaldados por diferentes representantes del STC como Edgar Alfredo Abarca Pérez, coordinador de Protección Civil, y el premio fue entregado a las alumnas el pasado agosto de 2017.

Los trabajos han sido considerados por las autoridades como una herramienta eficiente para apoyar en la toma de decisiones, además de que está abierta la oportunidad de extender estos proyectos al resto de la red.

“Participar en este proyecto es una gran satisfacción porque te das cuenta de que todo lo que aprendes y lees tiene sentido, confirmas que valió la pena el tiempo invertido y pensar en el beneficio de la sociedad trae sus recompensas”, concluyó Alma Vera.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Otorga Universidad de Arizona grado Honoris Causa al investigador mexicano Sergio Alcocer

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Apenas en febrero pasado ingresó como miembro de la Academia de Ingeniería de EU Si bien el doctor Sergio Alcocer...