30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en ciencias en la ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, emplea cáscaras de camarón para sintetizar nuevos materiales para fabricar prótesis ortopédicas. Actualmente experimenta con una mezcla de quitosano e hidroxiapatita (Ca5(PO4)3(OH)), con la que se propone crear el prototipo de una prótesis de rodilla.

Para ello, partió de la tesis de maestría de Luis Antonio Sánchez Olmos, actual profesor investigador de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), quien realizó su proyecto de titulación con relación a la síntesis de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón, dando continuidad a sus estudios y buscando un fin práctico, esto, bajo la asesoría de los catedráticos Francisco Javier Villalobos Piña y Carlos Sánchez López.

Carlos-Alberto-González-Flores-1.jpgCarlos Alberto González Flores. “Cuando ingresé al doctorado había en el banco de investigaciones una propuesta que tenía relación con las prótesis, entonces se empezó a investigar todo el estado del arte de lo que es actualmente las prótesis, se vio que se hacen con base en polímeros y aleaciones metálicas, en torno a ello se empezó a visualizar áreas de oportunidad en desarrollar nuevos materiales”, dijo González Flores en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Para elaborar nuevas formulaciones compuestas, se decidió experimentar con la mezcla de cerámicos (hidroxiapatita) y biopolímeros (quitosano), pues son materiales inertes, por lo que el cuerpo humano los acepta, además, en las pruebas que se han realizado se observaron propiedades de dureza, esfuerzo, resistencia y mecánicas.

“El principal manejo para desarrollar una prótesis en general es a base de polímeros y de una aleación que está compuesta principalmente de titanio, pero se encontró que cuando a los pacientes les colocan una prótesis a base de metal, con los cambios de temperatura manifiestan cierto dolor”, detalló.

Quitosano e hidroxiapatita

Tras la elaboración de diversos experimentos químicos, se obtuvo un nuevo compuesto de la mezcla del quitosano con la hidroxiapatita, mismo que se analizó para saber cómo se podría insertar en una prótesis de rodilla. En la actualidad, se trabaja con este material en el modelado de un dispositivo ortopédico comercial y se desarrolla un modelo propio de rodilla interno, con la ayuda de alumnos y catedráticos del ITA.

“Cambiamos las estructuras, entonces al tener ese modelo lo que queremos hacer es ver qué tan viable es o qué resultados nos ofrece la mezcla de la hidroxiapatita con el quitosano, y compararlo contra lo comercial y ver qué tan viable es aplicarlo. También se cuenta con información de rodillas de hueso humano con características y con algunos defectos”, subrayó.

El punto principal de este trabajo, dijo, es aplicar el nuevo material en el prototipo que han desarrollado, proceso que ya se llevó a cabo con el modelo comercial, y dependiendo de los resultados que arroje su estudio en cuanto a sus características y propiedades, se aplicará a la prótesis de rodilla que han diseñado.

“Estamos revisando qué tan viable es aplicar esta mezcla en fabricar prótesis, en este caso, como se cuenta con un modelo de rodilla, se le aplicaría a ese, pero se puede aplicar a todo hueso, se puede hacer desde un punto de vista total o parcial”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Estudian generación de energía con suelos arcillosos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar nuevas...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

México como laboratorio de innovación en el mundo

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Innovation & Business Forum organizado por la Confederación Patronal de la...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...