30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El ruido me enferma

Por Montserrat Muñoz

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el contaminante más compartido en el mundo, la segunda mayor amenaza ambiental para la salud de las personas y, sin embargo, el menos atendido.

Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) trabajan en proyectos que buscan definir la relación entre estrés, ruido y salud, a través del estudio de hábitos de vida y concentraciones de cortisol en saliva.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Everardo Camacho Gutiérrez y la maestra Claudia Vega Michel, académicos del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, compartieron algunos de sus principales hallazgos en el proyecto Análisis de zonas ruidosas urbanas, contra zonas no ruidosas, con respecto a niveles de cortisol, depresión, horas de sueño y consumo de alcohol, realizado en 2016.

Para el estudio, se tomaron muestras periódicas de saliva de 30 hombres en edades productivas, que trabajan o habitan en seis zonas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). En tres de estas zonas, los participantes se han sometido a un ambiente con niveles de ruido que superan los 85 decibeles por al menos ocho horas diarias, durante un periodo de cinco años o más.

Los resultados de estos individuos fueron comparados con las muestras de quienes laboran en zonas de poco ruido, que no superan los 65 decibeles durante el día.

“Encontramos que el ruido aumenta el nivel de cortisol en saliva. Esta es una hormona de todo un eje de reacción biológica; se ha demostrado en otras investigaciones que cuando el nivel de cortisol es alto, el sistema inmunológico se inhibe y deja de operar de manera efectiva, lo cual genera que cualquier virus o bacteria ataque y que, por tanto, la persona sea más susceptible a enfermedades bajo condiciones de estrés”, señaló el doctor Everardo Camacho.

En tanto, la investigación en la parte cualitativa arrojó que estas condiciones también pueden conllevar a depresión y dificultades para conciliar el sueño.

1 recomendacion0707“La gente que vive en zonas ruidosas tiene un mayor consumo de alcohol, pero ello no quiere decir que tengan mejor calidad de sueño. También encontramos que duermen en promedio una hora más”, agregó la maestra Claudia Vega.

A través de un inmunoensayo en laboratorio, los catedráticos determinaron el nivel de cortisol en nanomoles sobre litro de saliva, tomando como muestra la saliva de los participantes en momentos específicos del día.

 ¿Relación entre ruido y dinero?

Un primer proyecto llevó a los investigadores a establecer la relación que guardan el estrés y la salud en humanos. A fin de someter a los participantes a niveles de estrés sin sobrepasar las dimensiones éticas, los investigadores se decidieron por exponer a las personas a ruido bajo condiciones controladas.

“De manera accidental nos metimos al tema del ruido y descubrimos que, en condiciones naturales en los centros urbanos altamente poblados, como la ZMG, tiene un impacto muy fuerte en la salud”, comentó el doctor Everardo Camacho.

En tanto, la maestra Claudia Vega afirmó que puesto que el ruido no produce efectos inmediatos —como el caso de la contaminación del aire, que provoca irritación de ojos y problemas respiratorios—, la gente es poco perceptiva de sus efectos en la salud.

“Los efectos en la salud son a mediano y largo plazo. Este es uno de los ejemplos de cómo variables ambientales como el estrés en forma de ruido nos vuelve más vulnerables a contraer alguna enfermedad”, afirmó la investigadora.

Según comentó el doctor Everardo Camacho, el ruido puede estudiarse desde un enfoque económico, en el entendido de que el ruido produce somnolencia al impedir una buena calidad de sueño durante la noche y esto se puede reflejar en una productividad mermada de las personas en el trabajo. “Estas relaciones están poco estudiadas”, mencionó, a la vez que dejó entrever que a partir de este trabajo se pueden desprender nuevas investigaciones para complementar el entendimiento que guarda el estrés causado por ruido y sus implicaciones en la salud.

Los investigadores apuntan a que este trabajo derive en el reforzamiento de las políticas públicas ya existentes en la materia. “Tenemos normativas municipales muy claras, pero a veces queda solo en el papel y no siempre se cumple. Existe un marco legal jurídico que regula —el tema del ruido— pero nadie que lo supervise y vigile que se lleve a cabo”, advirtió la maestra Claudia Vega.

1 eve0707 A1

Dr. Everardo Camacho Gutiérrez

Egresado como psicólogo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), cuenta con una maestría y doctorado en análisis de la conducta del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento (CEIC) de la Universidad de Guadalajara.

Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I y es profesor investigador del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO. Sus principales líneas de investigación son la relación entre estrés, salud y predisposición de comportamientos a partir de variables biológicas y viceversa.

 

Mtra. Claudia Vega Michel

Licenciada en psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), cuenta con una especialidad en inmunología en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Además es maestra en ciencia del comportamiento con orientación en neurociencia por el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara y actualmente estudia el doctorado en ciencia de la conducta con orientación en análisis de la conducta en el Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la UdeG, apoyada con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Desde hace 17 años se desempeña como catedrática e investigadora en el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, específicamente en el Laboratorio de Psiconeuroinmunología. Sus principales líneas de investigación se refieren a la influencia del estrés sobre el sistema inmunológico y el comportamiento como modulador de variables biológicas, así como la relación entre ruido y salud.

1 clau0707 B1

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad...

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen,...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Roomie Bot, un robot para el hogar

11 octubre, 2017

11 octubre, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Convocatoria para el posicionamiento nacional e internacional de revistas de ciencia y tecnología editadas en México

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...