30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas

Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido de sábila orgánica, ideal en la recuperación de cultivos sometidos a situaciones de estrés abiótico, es decir altas o bajas temperaturas, sequía, granizo o contaminación con productos químicos. Se trata de Reparo, capaz de rescatar del 40 al 60 por ciento.

“Sabíamos que el aloe vera tiene propiedades medicinales, que es útil en el tratamiento de quemaduras y en heridas de la piel humana porque regenera las células; así comenzamos a estudiar y experimentar estas características en las plantas para innovar un producto que fuera capaz de salvar los cultivos en situaciones de emergencia”, detalló la doctora Beatriz Flores Samaniego.

Después de, los científicos desarrollaron Reparo, un concentrado líquido de sábila.

Desarrollo innovador

La tecnología se realizó en el Centro de Innovación Mezclas y Fertilizantes (Mezfer), empresa dedicada a la fabricación y venta de agroquímicos que formó un centro de investigación para el desarrollo de productos naturales amigables con el medio ambiente. “Lo primero que hicimos fue estandarizar la extracción de los principios activos de sábila orgánica y diseñamos métodos de extracción con diversos solventes.

Después, comprobamos en laboratorio que la sábila puede promover la generación de embriones somáticos. Si sustituimos al cien por ciento las hormonas necesarias para ésta regeneración por sábila, no hay reproducción. Sin embargo, si aplicamos 10 por ciento de hormonas necesarias para la generación de embriones somáticos, más 90 por ciento de sábila, hay una buena reproducción”.

Asimismo, detalló que tras dos años de investigación Reparo contiene la fitohormona llamada ácido indolacético que ayuda en la formación de raíces fuertes y abundantes.

Experimentaron simulando un clima helado, usaron Reparo y obtuvieron cien por ciento de sobrevivencia de las plantas a las que aplicaron la innovación. También en un cañaveral de San Luis Potosí se habían atrasado las lluvias, administraron el producto y lograron 20 por ciento más de productividad respecto de parcelas donde no se aplicó. El 80 por ciento de las tierras sembradas en México son de temporal, por lo que la importancia de Reparo en situación de sequía es fundamental.

Los creadores de esta innovación, realizada en colaboración con el Cinvestav Irapuato, continuarán la investigación para diseñar y desarrollar una línea de regeneradores de cultivo para cada tipo de estrés existente en el campo mexicano: altas o bajas temperaturas, sequía o granizo, contaminación con productos químicos, etc. Además, demostraron que Reparo revierte la baja fertilidad en suelos salinos y/o contaminados con pesticidas.

El producto obtuvo el primer lugar en el Premio ADIAT a la innovación tecnológica 2017 en la categoría de grandes empresas. “Estamos seguros de que Reparo revierte daños causados por sequía, temperaturas extremas y contaminación con productos químicos tanto en los cultivos como en el suelo; por eso es gratificante esta condecoración; sin embargo, necesitamos más vinculación con los productores para que nuestro producto tenga mayor impacto en el campo mexicano”, finalizó la doctora Beatriz Flores, directora del Centro de Innovación Mezfer. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Convocatoria para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...