30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No. 64

28 de julio de 2017

 

  • Con la lectura de las señales cerebrales procesadas por métodos computacionales pacientes parapléjicos controlan dispositivos robóticos

 

Los movimientos del cuerpo humano se originan por la actividad cerebral en el Sistema Nervioso Central (SNC), el cual transmite los comandos de la médula espinal a los nervios periféricos hasta llegar a los músculos. Sin embargo, esa comunicación puede interrumpirse por diferentes circunstancias, impidiendo a la persona el movimiento de uno a más de sus miembros.

Para restablecer esta comunicación en pacientes que sufrieron la pérdida de movimiento en sus extremidades, el Departamento de Control Automático del Cinvestav desarrolla una Interface Cerebro-Computadora o BCI (por sus siglas en inglés) que permite producir movimiento a partir de dispositivos robóticos.

“La interface funciona como un intermediario entre la actividad cerebral, que se activa para producir, imaginar o intentar un movimiento, y un dispositivo robótico para producir el movimiento”, señaló Benjamín Domínguez Castelazo, miembro del equipo de investigación.

La BCI permite leer las señales del cerebro que se activan cuando se produce un movimiento y se procesan en una computadora para ser enviadas a un dispositivo robótico, a fin de producir el movimiento de las extremidades; puede tratarse de un brazo que ayude al movimiento, uno que lo reemplace o el control de una silla de ruedas, por ejemplo.

“Cuando alguien mueve sus extremidades, brazos o piernas, el cerebro produce una actividad correlacionada a este movimiento y detectable por electroencefalografía (EEG), estas señales correlacionadas también se producen cuando la persona imagina que va a mover sus extremidades o intenta moverlas antes de realizar el movimiento y sirve en pacientes que han perdido la movilidad por alguna enfermedad”, explicó el investigador.

Es decir, los pacientes al imaginar o generar una intensión de movimiento producen actividad cerebral correlacionada, que mediante una BCI se puede aprovechar para hacer mover una prótesis; de hecho, personal del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) ha realizado pruebas exitosas en pacientes con daño en un hemisferio del cerebro con este desarrollo.

Este método de rehabilitación no es invasivo al trabajar con cascos de EEG, colocados en los sujetos para medir la actividad cerebral, estas señales son enviadas al ordenador y de ahí al dispositivo robótico. Como el paciente puede directamente controlar el dispositivo de forma natural, la plasticidad del SNC permite recuperar el movimiento en el paciente.

En el desarrollo de las BCI intervienen cinco etapas generales: adquisición, preprocesamiento, extracción de características, clasificación y control del dispositivo. En la primera se toma una lectura de las señales cerebrales, con el uso de encefalografía, donde se pide al paciente imaginar algunos movimientos; después viene el procesamiento de la señal, sigue su filtrado para transformarla en frecuencia y eliminar los ruidos (otros movimientos) para conseguir una señal con características particulares.

La etapa de extracción de características consiste en tomar lo representativo de la señal (con algoritmos en la computadora) con el objetivo de clasificarla y determinar si la generación del movimiento es para un miembro izquierdo o derecho, y finalmente se llega al dispositivo robótico de control.

En este proyecto de investigación intervienen el Cinvestav a través del Departamento de Control Automático, el INR, con Jessica Cantillo, quien trabaja con interfaces cerebro-computadora para la rehabilitación, y la empresa española BitBrain Technologies, con Javier Mínguez.

El proyecto se encuentra en fase de investigación, pero los resultados han sido prometedores en cada institución y su trabajo en conjunto puede permitir en corto plazo tener avances significativos en terapias de rehabilitación que involucren el uso de esta herramienta.

-o0o–

Atención a medios:                                  Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1462 y 3359

www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...