30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

Boletín de prensa no.606

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

·        Al ser un vehículo todo terreno, se podría utilizar en superficies de difícil acceso en nuestro planeta. El proyecto fue el ganador del reto “Investigación espacial” del Concurso Vive conCiencia 2017.

Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Querétaro, han diseñado hasta ahora tres prototipos de robot tipo Mars Rover, un vehículo motorizado todo terreno para la exploración del planeta Marte.

Con el proyecto “Desarrollo de un robot móvil aeroespacial tipo Mars Rover”, los estudiantes Luis Enrique Montoya Cavero, Emiliano Castillo Specia, Paul Andrés Pinos Naranjo y Naomi Trabous Caraballo, jóvenes entre 21 y 23 años, buscan contribuir al sector aeroespacial de México. “Estamos seguros de que el hombre conquistará Marte algún día y queremos que México sea parte de esa historia y no se quede fuera”, reveló Castillo Specia.

Agregó que al ser un robot todo terreno, no solo podría ser utilizado para explorar Marte, ya que también podría recorrer terrenos de difícil acceso en nuestro planeta, como son las minas o las zonas arqueológicas inaccesibles para el hombre.

“El robot que tenemos es de tres suspensiones y es un sistema modificado del rocker buggy -sistema de suspensión utilizado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés)- que actualmente tiene el Curiosity en Marte, y su principal ventaja es que le otorga mucha estabilidad al robot”, explicó Luis Enrique Montoya Cavero.

Además, el robot es capaz de tomar muestras del terreno para conocer la química del lugar, y que incluso ayuden a determinar si hay vida. Gracias a sus cámaras, el Mars Rover puede mapear el terreno y aunado al componente basado en inteligencia artificial que los estudiantes han agregado en esta última versión, el robot puede elegir qué camino seguir. Actualmente, la inteligencia artificial es el futuro de la tecnología y la hemos usado para algunos aspectos como Machine learning y mecanismos de evasión, navegación y visión, explicó Montoya

Los estudiantes de las carreras de ingeniería en sistemas digitales y robóticos e ingeniería mecánica administrativa, también han utilizado la impresión en Tercera Dimensión (3D) para unir las suspensiones al chasis principal.

“Para construir este robot hemos necesitado ayuda de varios estudiantes de distintas carreras, desde mercadotecnia y biotecnología, hasta ingeniería eléctrica y mecatrónica. Para nosotros, los errores no son algo malo pues nos han ayudado a mejorar cada prototipo. Comenzamos haciendo un robot de PVC y el último está hecho de fibra de carbono. Actualmente estamos usando el corte por chorro de agua en aluminio 60-61 y también estamos utilizando fibra de carbono para recubrir las partes electrónicas del robot e impedir el paso del polvo”, concluyó Paul Andrés Pinos Naranjo.

Con el proyecto “Desarrollo de un robot móvil aeroespacial tipo Mars Rover”, ganaron el reto Investigación espacial del Concurso Vive conCiencia 2017, organizado por 42 instituciones, encabezadas por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

 El concurso está dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas del país, para que a través del uso de la ciencia y tecnología, contribuyan a solucionar los 10 retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación: Agua, Cambio climático, Educación, Energía, Investigación espacial, Medio ambiente, Migración, Salud mental y adicciones, Seguridad alimentaria y Salud pública.
 Pie de foto: El robot es capaz de tomar muestras del terreno para conocer la química del lugar que ayuden a determinar si hay vida. En la imagen, los estudiantes ganadores. (Foto: Mariana Dolores).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...