30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos

Al año, México produce 40 mil toneladas de productos sembrados con fungicidas, pero el uso excesivo de estas sustancias provoca que la tierra pierda nutrientes y que las plantas dejen de absorberlos, ocasionando una disminución en la producción agrícola.

A fin de eficientar el uso de agroquímicos en las actividades agrícolas y aumentar la producción de los cultivos por medio de agricultura digital automatizada, dos emprendedores ingenieros idearon un sistema que monitorea en tiempo real los terrenos de siembra y que además ayudan en la prevención de enfermedades en los plantíos.

Se trata de un dispositivo que se clava en la superficie de la tierra y que por medio de sensores genera mediciones de temperatura, humedad de la tierra, volumen de lluvia y porcentaje de humedad ambiental. La información se envía a una plataforma donde mediante un algoritmo creado por los jóvenes ingenieros se hace la interpretación y se emiten recomendaciones sobre el tipo de agroquímico óptimo a usar, el momento justo en el que se requiere y cómo emplearlo.

Uno de los desarrolladores es Danyella de Yavé Vásquez Oliva, ingeniera industrial del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, quien explica que el sistema funciona para cultivos de riego automático de hortaliza, donde se debe colocar desde el primer día de siembra hasta el primer día de floración para que se lleve un historial completo del cultivo en las condiciones completamente reales.

“Hace seis meses hicimos pruebas en un cultivo espejo, es decir, en dos terrenos con las mismas condiciones se sembró papa, uno de ellos fue monitoreado con el dispositivo y el otro con el sistema tradicional de agricultura. Poco a poco vimos que funcionaba realmente y se incrementó la producción. Ahora, el dispositivo es más estético, funcional y reacciona a 27 enfermedades en cultivos de chile”.

De acuerdo a los creadores de Atlak, nombre del sistema, en la forma tradicional de agricultura la toma de muestras para verificar el estado de los cultivos tarda aproximadamente medio día. Si la revisión no es la óptima puede provocar la pérdida de la cosecha por completo y para evitarlo se utilizan los agroquímicos en todo momento causando su mal uso y provocando que las plantas no absorban los nutrientes necesarios generando una reducción del rendimiento de los cultivos agrícolas de un 40 por ciento.

“Incrementamos la productividad del ingeniero agrónomo y de los trabajadores del cultivo al reducir el tiempo que dedican a la inspección de los sectores para determinar si hay necesidad de aplicar agroquimicos o no”, puntualiza la ingeniera Vásquez Oliva.

De acuerdo al modelo de negocio actual de Atlak, el sistema se renta e incluye el acceso a la plataforma y recomendaciones básicas por 650 pesos mensuales, la plataforma genera un historial lo que permite poder realizar las predicciones de enfermedades y a su vez generar Big Data, es decir, un gran volumen de datos en un tiempo reducido, lo cual puede ser vital para la toma de decisiones.

Vásquez Oliva conoció a su actual socio y creador de la tecnologia Sergio Castillo Huerta, ingeniero mecánico egresado del Tec de Monterrey, en la incubadora de alto impacto iLab, en Xalapa, Veracruz, institución que es un espacio de aprendizaje, formación y transformación para jóvenes de todo el país desarrollan habilidades de negocios, tecnología e innovación. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Inscríbete al Premio Roche de Periodismo en Salud

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales Con harina de soya estudiantes de la...

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

6 junio, 2017

6 junio, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 37 19 de mayo de 2017   Está basado en las...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Carlos Vaquera, el mexicano que trabaja con un nobel

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 4 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto Vaquera Araujo nunca se...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...