30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

Por Israel Pérez Valencia

Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm), diseñaron un dispositivo digital que permite una medición más eficiente de los tiempos de producción industriales.

Esta tecnología fue diseñada por los docentes de la ingeniería industrial del Itsur, Jesús Jacobo Jacobo y Eduardo Varela Núñez, ante la necesidad de contar con un dispositivo para las prácticas de tomas de tiempos exactos de los estudiantes en las asignaturas de estudios del trabajo de la ingeniería industrial de ese instituto, y con ello demostrar su importancia en la industria, dados los movimientos repetitivos y programados que existen en las líneas de producción por parte de los operadores.fotos3117.jpgEduardo Varela Núñez y Jesús Jacobo Jacobo.

Al respecto, el docente de ingeniería industrial del Itsur, Jesús Jacobo Jacobo, informó que la idea fue diseñar una herramienta con base en luces de diodo emisor de luz (led), capaz de programarse y que, a su vez, pudiera distinguirse de las metodologías ya existentes en la industria para el manejo de los tiempos.

“En esta materia, los estudiantes comienzan a hacer lo que es balanceo de líneas, calificaciones de la actuación de los operadores, verificación de las holguras o posibles distracciones; por ello, se requería de un dispositivo que comprendiera el sentido de concentración, manejo de cronómetros y la capacidad de registrar tiempos en milésimas de segundo”, detalló.

Jesús Jacobo puntualizó que este dispositivo, que se diseñó junto con el área de informática del Itsur, se puede operar vía Bluetooth y cuenta con más de 10 programas establecidos que son manejables a través de una aplicación para teléfonos inteligentes.

“Se conecta el dispositivo con el Bluetooth, con lo que podemos tener acceso a los programas que ya se encuentran sincronizados previamente; lleva incluida una parte de sonidos con los que también se activan los focos de manera consecutiva, para que el estudiante pueda cronometrar la transición de un foco a otro, que simula los tiempos de un determinado proceso de operación que realiza un trabajador en una línea de producción, como puede ser tomar una pieza, la ensamble, entre otras”, explicó.

Tiempo y costos de producción

Este tipo de dispositivos, de acuerdo con el docente de la carrera del Itsur, permite además que el estudiante desarrolle una mayor capacidad de concentración para el monitoreo de los tiempos y visualizar, de manera más concreta, los procesos productivos de la empresa.

De acuerdo con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el manejo de los tiempos se refiere a la aplicación de técnicas para determinar el tiempo en que se lleva a cabo una operación, actividad o proceso desarrollado por un trabajador, máquina u otro, de acuerdo con una norma o método establecido, que resulta importante para reconocer los procesos productivos en las diferentes áreas de la empresa, así como la minimización de los llamados “tiempos improductivos”, en lo que se refiere a la labor de los operadores industriales.

“El dispositivo permite además almacenar los datos, mismos que el estudiante puede trasladar a una hoja de Excel, con la que se pueden verificar las capacidades que se tienen para usar los programas y si se está apto para pasar a un segundo o tercer nivel. Cada programa del dispositivo tiene una secuencia diferente, en lo que se refiere al uso de los focos de colores led o el transcurso de tiempo entre uno y otro. Es un reflejo de lo que pasa en la industria, porque ayuda a calificar el desempeño de empleados o a distribuir tiempos, costos, balancear las líneas de producción o estandarizar los procesos”, detalló.

Por su parte el docente de la carrera de diseño industrial del Itsur, Eduardo Varela Núñez, aseveró que en la industria no existen dispositivos parecidos al desarrollado por el Itsur, sino más bien se cuenta con gente especializada en la toma de tiempos en los procesos industriales con cronómetros análogos.

“Otra de las ventajas de este dispositivo es que, además de ser portátil, por lo que se puede trasladar a cualquier lugar, es que es digital, se puede conectar a cualquier computadora para que trabaje, en esta primera etapa; ya estamos trabajando en el siguiente paso que es colocarle una batería. Los elementos que se utilizaron para su diseño se encuentran en el mercado, como lo es el open hardware Arduino y un módulo de Bluetooth, al que nada más se le diseñó la circuitería y el software para su funcionamiento”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Nanotecnología en siembra de maíz

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

Detectan variantes genéticas de alto impacto en desarrollo de enfermedades metabólicas

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades metabólicas son descritas como el mal del siglo XXI en...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...