30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable.
Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.17.53 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.18.02
Tallos de maíz triturados, aserrín y fibra de coco son algunos residuos generados por el sector agrícola que hoy en día son útiles para generar biomateriales, mismos que pueden ser utilizados en la industria de la construcción o paquetería. Todo ello a partir de una combinación de distintos desechos de materia prima con micelio -que es la raíz de los hongos-, elemento que se aplica en una estructura en la que se alimenta de diferentes materiales para que con el paso del tiempo se genere un polímero natural sólido similar al plástico.

El producto obtenido de esta formulación adquiere sus propiedades mecánicas según los elementos con los que se alimente al micelio, por ejemplo si se le da sorgo y pasto, el material se forma resistente y soporta mucha carga, pero si come fibra de coco y aserrín no se quema, en cambio si el alimento es pulpa de cartón, pasto bermuda y poco aserrín, éste absorbe la humedad del ambiente, es decir, el material se acopla a las necesidades de producción. “Lo que nosotros hacemos es replicar un proceso que se encuentra en la naturaleza y sintetizarlo para la industria”, aseguró Mauricio Franco estudiante de la facultad de Ingeniería de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Algunos productos que se pueden crear con estos biomateriales son: paneles de insolación, -que es lo más rentable, ya que son láminas-, mesas, tablas de madera similares a la tablaroca con propiedades aislantes térmicas, así como también moldes para empaques de productos electrónicos o artículos de uso efímero, como si fuese unicel. No obstante, también se pueden generar estructuras más complejas como bicicletas, no totalmente hechas de micelio, pero creadas en gran parte de este material, detalló el estudiante de la UANL.

Además el investigador enfatizó en que la rentabilidad de generación de estos productos es alta, ya que para crear la línea de producción se usan residuos del campo provenientes de empresas agrícolas que nadie ocupa, por lo tanto, se pueden fabricar estos materiales con centavos, ya que sólo se gasta en la incubación, es decir en el proceso de desarrollo del hongo. Producir estos productos implica una tasa interna de retorno del 192 por ciento, por lo cual es eficiente, sustentable y fomenta una cultura ecológica.

Actualmente estos materiales se fabrican a escala menor en el laboratorio de la facultad de biología de la UANL, sin embargo, se está buscando la manera de rentar espacios más grandes y maquinaria para una producción mayor, comentó el estudiante.

El doctor Efrén Robledo Leal investigador en el área de micología de la facultad de biología de la UANL es quien innovó el material, ya que trabajó dos años en la investigación y aplicación del micelio de hongo; posteriormente Dominik Reyes Nieto, egresada de la Facultad de Ciencias biológicas y los alumnos Mauricio Franco Herrada y Carlos Muñoz Bernal ambos de la facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se unieron al proyecto para ampliar la investigación, seguir innovando y generando la aplicación industrial de los biomateriales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

El IMPI y su dirigencia

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

José Juan Méndez expresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas,  experto en Propiedad Intelectual, habla de los cambios...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Gana México medalla de plata en Mundial de Robótica 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes mexicanos ganó medalla de plata en la categoría...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...