30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, presentó un modelo experimental para la identificación de patologías en glándulas mamarias utilizando un sistema de impedancia superficial que, a través de imposición del flujo de corriente alterna a diferentes frecuencias, analiza la conductividad eléctrica en el seno, con lo que se puede hacer una detección oportuna de cáncer de mama, entre otras patologías.

La investigadora residente del CFATA a cargo del protocolo, María del Rosario Huerta Urquiza, informó que este proyecto está asesorado por el investigador y responsable del área de Termografía de Glándulas Mamarias de ese centro, Ángel Luis Rodríguez Morales, y que el objetivo es ofrecer una alternativa de tamizaje complementaria a la mastografía y el ultrasonido, que pueda ser utilizada en pacientes de todas las edades que presenten síntomas de alguna patología o con una carga genética identificada.

detectanrec1 1010“En este sistema de impedancia se utiliza un osciloscopio; colocamos electrodos de manera superficial en algunas partes del cuerpo y hacemos un barrido de frecuencias, que van de 100 hertz (Hz) a 24 megahertz (MHz); dependiendo de lo que se va encontrando se realiza un análisis de datos. Este estudio no es invasivo ni genera molestias”, destacó.

Huerta Urquiza explicó que al no existir valores de impedancia ya establecidos para toda la población, porque intervienen diferentes factores como ambientales o dietéticos, lo que se realiza en el estudio es un modelo de autorreferencia, en el que se miden los valores obtenidos del músculo femoral largo —donde se analiza el tejido muscular y adiposo del seno—, así como la región del mesogastrio, hipocondrio derecho y la mama.

Pacientes jóvenes

Dependiendo la tendencia que tenga la gráfica de impedancia tras la medición, puntualizó, se puede diferenciar una patología maligna, como el cáncer, o una benigna, como la mastopatía fibroquística.

Prevenir a tiempo
En el marco del Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama, que se celebra a nivel mundial en el mes de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invita a la población a realizarse la autoexploración para detectar oportunamente anormalidades o patologías en el seno.

“La impedancia en el cáncer disminuye porque en la bicapa lipídica de la célula se da un cúmulo de sodio alrededor, lo que le da mayor conductividad. La mastopatía fibroquística es una hiperplasia de los lobulillos de la glándula mamaria y las células. En condiciones normales están dispersas, pero en la patología se conglomeran, provocando una disminución de líquido extracelular y electrolitos, lo que las hace menos conductivas y hay un aumento de la impedancia”, explicó.

La investigadora residente del CFATA aseguró que este estudio no tiene restricción de edad, por lo que puede hacerse a partir de los 13 años, ya que, dijo, a diferencia de la mastografía o el ultrasonido, los parámetros de medición se enfocan en la actividad celular a través de la impedancia y no en la densidad de las glándulas mamarias.

“¿Qué pasa con las pacientes que son más jóvenes y que presentan síntomas, características de patología maligna o que tienen una carga genética importante? Para estas personas es muy difícil hacerse un ultrasonido, porque la densidad de la glándula mamaria no permite identificar el tejido sano y diferenciarlo del patológico; por eso trabajamos en técnicas complementarias que ayuden al diagnóstico oportuno y ofrezcan resultados eficaces”, finalizó.

El modelo experimental para la determinación patológica de glándulas mamarias por medio de impedancia superficial del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, campus Juriquilla, obtuvo el primer lugar en la categoría de Tecnologías y Ciencias de la Salud en la ExpoCiencias Bajío 2016.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

¿Cómo está relacionada la ciberseguridad con el derecho a la libertad de expresión?

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde...

Mediante nanotecnología hacen llegar Omega 5 al cerebro y protegen neuronas ante procesos degenerativos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Hasta ahora es el único antioxidante que llega al cerebro y previene ante esclerosis múltiple o Alzheimer, entre otros problemas...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...