30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial es motivo de desarrollo de investigación científica en diversos campos y el área de inteligencia artificial (IA) no es la excepción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2050 se habrá duplicado la cantidad de adultos mayores que había en el año 2000, es decir, la población de adultos en edad avanzada pasará de 605 a dos mil millones, en un periodo de 50 años.

En este contexto, el doctor Félix Fernando González Navarro, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en la detección de movimientos humanos por medio de señales wifi, innovación que tendría como uno de sus potenciales beneficiarios el sector de adultos mayores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Navarro explicó que con este tipo de tecnología se podría desarrollar una aplicación para el cuidado de adultos mayores, ya que si ocurriera un movimiento anómalo, como por ejemplo una caída, se detectaría y automáticamente enviaría una alerta para que la persona sea atendida.

1-felix0618.jpgEl doctor Félix Fernando González Navarro y sus estudiantes.“Si sabes que tu abuelito está solo, llevas el monitoreo en tu celular, si se cae, el sistema tiene que ser capaz de detectar que alguien se cayó; después viene la parte más sencilla que es emitir las alertas vía mensaje SMS, WhatsApp, Facebook o una alarma, pero eso ya es programación”.

Expuso que el proyecto de inteligencia artificial se lleva a cabo en colaboración con especialistas de Furukawa, empresa japonesa de alta tecnología, cuya filial se localiza en Mexicali, Baja California; actualmente el proyecto está en la etapa de análisis de datos y diseño de algoritmos.

Distinguir movimientos

A nivel comercial, lo más cercano a este tipo de tecnología son dispositivos que detectan a través de las señales de wifi, si hay o no movimiento; sin embargo, los colaboradores del proyecto buscan ir más allá y lograr distinguir los tipos de movimientos.

“Hay algunos trabajos desde el punto de vista teórico-matemático para poder distinguir los movimientos: si alguien se cae, si pasa corriendo, si alguien recoge algo, si se acuesta, se para; esto ya conlleva un problema de naturaleza matemática más complicada”, comentó González Navarro.

Refirió que a nivel de algoritmos, son similares los movimientos de una persona al sentarse y acostarse, caminar o correr a un paso lento, lo que deriva en mayor trabajo de análisis y revisión de la literatura a nivel teórico.

“Ya hicimos una toma de muestras, tenemos algunos algoritmos, salieron algunos resultados pero nos gustaría mejorar mucho los resultados, todavía está en desarrollo, tal vez todavía este año habrá que decidir cuál algoritmo nos arroja los mejores resultados”.

1-registro0602.jpgRegistro de un ruteador wifi cuando una persona corre.

Experimentos en ambiente controlado

Por ahora, los especialistas y estudiantes que colaboran en el proyecto realizan pruebas únicamente en ambientes controlados para caracterizar los movimientos, ya que será en la siguiente etapa cuando el sistema en desarrollo se ponga a prueba en un escenario real.

El doctor González Navarro describió que como parte de la configuración experimental cuentan con un transmisor de señales inalámbricas y un receptor que están en constante comunicación, enviando señales electromagnéticas.

“Alguien pasa o se mueve, hay una distorsión y la está registrando la computadora. Esta computadora, con algunos programas, procesa, se les dan varios tratamientos, recuperamos la información y la mandamos a un clúster de computación, una serie de computadoras para hacer cálculo fuerte”, agregó.

Con un conjunto de herramientas de inteligencia artificial, entre ellas modelos de redes neuronales, los investigadores se han propuesto finalizar el proyecto con el diseño de un dispositivo que funcione para la detección de movimientos humanos mediante señales de wifi.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Diseñan minidetector de gases

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), se está...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...