30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva para el sector aeronáutico, estudiantes de ingeniería mecánica administrativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, desarrollan materiales fotoluminiscentes capaces de transformar energía en luz visible al ojo humano.

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por los estudiantes Beatriz del Carmen Campo González, Laura Monserrat de Carlos de la Garza, Javier Ruiz Velasco Aguado y Jesús Irving Callejas Muñoz.

La estudiante Beatriz del Carmen Campo González explicó que el proyecto consistió en el desarrollo de un polímero a base de materiales como la acetona y un aldehído para desarrollar la propiedad de luminiscencia, la cual, dijo, se obtiene cuando el polímero es expuesto a un tipo de energía de baja intensidad —como puede ser la solar o eléctrica— para generar la propiedad de fotoluminiscencia, es decir, se convierte en un espectro de luz visible para el ojo humano en la oscuridad.

lum 1605
Los materiales fotoluminiscentes son aquellos que emiten luz visible después de haber sido expuestos a la excitación de una fuente de energía y que se dividen en fluorescentes, que emiten luz durante nanosegundos, y fosforescentes, que producen luz durante un tiempo prolongado.

“Los polímeros con propiedades de luminiscencia se les conoce como conjugados o PC, porque su estructura química contiene un alto grado de dobles enlaces. Estas propiedades se presentan cuando los PC tienen electrones deslocalizados a lo largo de su nube atómica, de tal forma que estos pueden excitarse al recibir un estímulo externo, en este caso una fuente de energía, y generar luz; es decir, tienen fluorescencia mientras estén sujetos a la luz y fosforescencia al momento que se les quita la fuente de energía, por lo que se mantienen brillando”, abundó.

Campo González detalló que el proyecto estuvo asesorado por la investigadora del ITESM campus Querétaro, doctora Cecilia Daniela Treviño Quintanilla, y que para la obtención de este material se llevó a cabo un método de condensación aldólica, en la que se fueron incorporando elementos como el etanol, aldehído, hidróxido de sodio y acetona solidificada con resinas para poder darle diferentes tipos de formas y dimensiones para ser utilizadas en la señalética de los aviones.

“Nuestro objetivo es contribuir al sector aeronáutico, queremos que este polímero se introduzca en el interior de los aviones, permitiendo tener luminiscencia que no venga de una fuente eléctrica sino de luz visible porque, además, en el proceso pudimos identificar que uno de los materiales, la acetona, entre más cantidad se le agrega al polímero da mayor intensidad de brillo. En el momento en que el avión pueda quedarse sin luz eléctrica, por cualquier causa, este polímero puede reemplazar esa energía para los señalamientos importantes dentro de la nave como el de no fumar, los chalecos salvavidas, salidas de emergencia o las máscaras de oxígeno; con esto también se puede optimizar el gasto de energía eléctrica de la aeronave”, explicó.

La estudiante de ingeniería mecánica y administrativa del ITESM, campus Querétaro, puntualizó que aunque el proyecto fue pensado para el sector aeronáutico, el polímero fotoluminiscente, por la ventaja de ser moldeable, puede tener otras aplicaciones.

“Este material puede ser utilizado incluso en las casas, para iluminar los pasillos cuando se está en total oscuridad. Estamos en proceso de ver cuál es la mezcla óptima de las sustancias para poder optimizar el proceso de manufactura y enfocarnos en elementos que sean útiles para diferentes cosas”, finalizó.

 

war cir 16

 

Beatriz del Carmen Campo González

Ingeniería mecánica administrativa
ITESM, campus Querétaro

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

Identifican empresas y gobierno tres áreas de desafío a la propiedad industrial en México

24 noviembre, 2015

24 noviembre, 2015

Tecnologías de la información, biotecnología y desarrollo de nuevos materiales son las tres áreas de investigación científica y desarrollo tecnológico...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO.  Por Efraín Hernández González   La figura del Secondary...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...