30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan papel para material de construcción

AUTOR: Roxana de León

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla —que forma parte del Tecnológico Nacional de México— han diseñado un procedimiento para fabricar muros hechos a base de papel de reciclaje, como sustituto de materiales de construcción. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, hablaron del proceso de diseño y pruebas que han realizado.

Los alumnos Erick Atempa Hernández y Mario Ávila Cázares, creadores del proyecto, resaltaron que su proyecto se basa en la reutilización del papel de desecho para elaborar muros de casa habitación. Agregaron que el proceso de fabricación es barato y sencillo, consiste en hidratar el papel triturado, hecho esto se añade cemento y se hace una mezcla homogénea que se vierte en moldes adecuados al tamaño especificado. Para agregar firmeza a la estructura se emplea un refuerzo de malla que además funciona como soporte.

Para determinar los porcentajes adecuados de ingredientes, los alumnos realizaron una investigación donde, entre otras cosas, pudieron verificar las características físico mecánicas del producto, así como su pertinencia en la industria de la construcción. En los resultados de la prueba de compresión, el material alcanzó un total de 132.84 kilogramos-fuerza (kgf), mientras que la resistencia a la flexión se calculó en 45.50 kgf.

A pesar de la naturaleza de la materia base, y de acuerdo con las pruebas de inflamabilidad realizadas, estos muros de papel tienen la capacidad de resistir 230 grados Celsius antes de fracturarse o quemarse. Para finalizar el banco de pruebas, realizaron estudios de resistencia a la humedad o capilaridad, los resultados indican que las piezas creadas con este material absorben 43 por ciento de humedad.

Aplicación duradera

casapapel1816Para comprobar la hipótesis, crearon una casa-almacén de herramientas que se instaló en su institución hace aproximadamente tres años.

“Este modelo se ha estado monitoreando para determinar su resistencia a los cambios climatológicos, arrojando buenos resultados, ya que no ha sufrido deformaciones o fracturas de las placas”, indicó Erick Atempa Hernández.

Los creadores de esta técnica agregaron que se han realizado pruebas de absorción de pintura y de impermeabilizante, encontrando que no absorbe más de lo que otros materiales comunes lo hacen. Dado que el prototipo sigue en pruebas, no es posible determinar su duración; sin embargo, estiman que tenga un tiempo de vida útil de cinco a diez años.

En relación con la rentabilidad, comentaron que ya realizaron una comparación de costos con cuatro de los materiales usados actualmente en la construcción de inmuebles.

“Tomando como ejemplo la construcción de un cuarto de cuatro metros de ancho por cuatro metros de largo, el costo de fabricarlo con madera es de aproximadamente tres mil 500 pesos, mientras que al utilizar bloc de concreto el costo aumenta a siete mil u ocho mil pesos al igual que con la tabla roca; por último, el costo con el material propuesto es de alrededor de dos mil 110 pesos únicamente”, indicó Mario Ávila Cázares.

Exitosa participación en ferias de ciencias

Por su parte, el profesor Rafael Garrido, asesor del proyecto, señaló que “es importante impulsar a los jóvenes a que hagan este tipo de proyectos y participen en eventos como ExpoCiencias, porque les permite ver e interactuar con otro tipo de personas”.

Abundó que con este proyecto los jóvenes investigadores han participado en eventos regionales, nacionales e internacionales, obteniendo reconocimiento en todos ellos; así como también han participado la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci) impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

 

Rafael Garrido Rosado
[email protected]

Erick Atempa Hernández
[email protected]

Mario Ávila Cázares
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Tecno Ratón, transferencia de información sin cables

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Acuña, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la frontera con Estados Unidos, a raíz de una idea...