30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nanosensores para identificar contaminantes en el agua

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los fármacos y artículos de limpieza doméstica o personal contiene sustancias químicas muy contaminantes que van al drenaje y pasan desapercibidas por las técnicas convencionales de análisis en agua. Aunado a esto, las plantas de tratamiento no son completamente adecuadas para remover la totalidad de esos compuestos químicos que recibe el agua, los cuales perjudican tanto la salud humana como el medio ambiente, informó la profesora investigadora Nancy Edith Ornelas Soto, del Laboratorio de Nanotecnología Ambiental en el Centro del Agua para América Latina y el Caribe (CAD).

“Millones de personas con diabetes, cáncer, hipertensión, etcétera, reciben medicación permanente y si bien sus organismos absorben la cantidad necesaria para cada tratamiento, otra parte la excretan. Dichas sustancias, una vez liberadas, ocasionan estragos ecológicos considerables. Por ejemplo, el etinilestradiol, principio activo de las píldoras anticonceptivas, al llegar a ríos, lagos, lagunas o mares afecta la reproducción y el cambio de género en algunas especies”, comentó Ornelas Soto, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I.

Otro grupo de sustancias muy dañinas son la familia de los nonilfenoles, que se utilizan en la producción de detergentes y algunos productos cosméticos. Estos, al entrar en contacto con el organismo, actúan como disruptores endocrinos, los cuales imitan la función de una hormona natural, sin serlo. Los nonilfenoles no se degradan con facilidad y su bioacumulación es muy significativa y tóxica en organismos acuáticos y especies menores.

Para recubrir el fondo de los barcos y evitar la adhesión de microorganismos que carcomen el material con que están hechos, se usan pinturas que contienen un alguicida denominado Irgarol, mismo que cuando migra hacia el mar provoca impactos muy negativos sobre el fitoplancton (organismos vegetales marinos), así como estragos en especies de agua dulce, esenciales para la cadena alimenticia, añadió la doctora en ciencias químicas.

Los contaminantes más peligrosos en el agua son justamente los productos imitadores de hormonas y aunque todavía no existen estudios concluyentes, no solo las especies acuáticas reciben las consecuencias. En su momento, investigaciones científicas en humanos demostraron que el bisfenol A, base polimérica para la fabricación de plásticos duros como el de garrafones, mamilas, vasos y cantimploras, se asoció con daño al páncreas, lo cual puede desencadenar enfermedades crónicas como la diabetes, indicó la doctora Nancy Ornelas Soto.

Líneas de investigación

Captura de pantalla 2016-12-13 a las 13.01.17-min.pngMicrografía SEM o por microscopio electrónico de barrido, de los nanomateriales utilizados para detección y tratamiento. Imagen cortesía de la doctora Nancy Ornelas.Dada la problemática referida, en el Centro del Agua para América Latina y el Caribe, donde se estudia y trabaja en el tratamiento, biodegradación, monitoreo, esterilización, reúso, bioseparación, innovación y demás aspectos tanto científicos como tecnológicos relacionados con la utilización, manejo y suministro responsable, además de sostenible, del agua, un grupo de expertos en nanotecnología y nanoingeniería se ocupa de crear materiales nanoestructurados capaces de detectar contaminantes, a fin de idear un tratamiento que mejore la calidad del agua.

La doctora Nancy Ornelas Soto, junto con Melissa Rodríguez Delgado, doctora en ciencias de la ingeniería, Iris Anahí Aguilar Hernández, maestra en ciencias, y el químico Raúl García Morales —ambos estudiantes de doctorado adscritos al Tecnológico de Monterrey—, se han abocado a las líneas de investigación siguientes.

La primera tiene que ver con la detección, donde a través de nanomateriales biofuncionalizados, estos investigadores han elaborado sensores más eficientes. La segunda consiste en el desarrollo de nanomateriales novedosos con aplicaciones en el tratamiento de contaminantes orgánicos persistentes.

“Para poder contrarrestar la contaminación química presente en el agua, se requieren sensores mucho más potentes que los que existen actualmente. La sensibilidad y selectividad de los sensores que hemos estado desarrollando identifican específica y satisfactoriamente el tipo de contaminantes contenidos en el agua, aun cuando la presencia de sustancias nocivas sea escasa”, explicó la doctora Nancy Ornelas Soto, coordinadora de este equipo de investigación.

Cómo funcionan

La contaminación química, en la que los doctores se están orientando, está a muy bajas concentraciones y se encuentra en el agua potable, la cual, aunque se considera apta para consumo, presenta un sinnúmero de compuestos químicos, porque las plantas de análisis y tratamiento del agua no tienen la tecnología para identificar cada uno y mucho menos para sustraerlos.

“El problema es mundial, no solo de México. La detección detallada de una gran cantidad de compuestos orgánicos hace que el proceso convencional resulte costoso. Nosotros, por medio de nanomateriales desarrollamos técnicas que son muy rápidas y específicas. Sin embargo, es necesario crear un sensor para cada tipo y grupo de contaminantes, lo que representa mucho esfuerzo en investigación y desarrollo. No obstante, una vez diseñados los sensores, basta un minuto Equipo de trabajo del CDA. Dra. Nancy Edith Ornelas Soto de pie y al centro. Foto cortesia de la doctora Nancy OrnelasEquipo de trabajo del CDA. Dra. Nancy Edith Ornelas Soto, de pie y al centro. Fotografía cortesía de la doctora Nancy Ornelas.para identificar los contaminantes, lo que agiliza el análisis. Otra ventaja importante es que los sensores se pueden adaptar para su uso en equipos portátiles”, precisó la profesora investigadora Nancy Ornelas Soto.

Tratamiento

La otra línea de investigación sobre contaminación química en el agua es el proceso de purificación. “Al respecto, estamos obteniendo materiales biológicos de fuentes naturales, con propiedades biocatalíticas y, al mismo tiempo, desarrollando fotonanocatalizadores inorgánicos, ambos enfocados en el tratamiento de compuestos orgánicos persistentes. Básicamente anclamos todos los materiales obtenidos sobre soportes para producir sistemas que al entrar en contacto con el agua degraden las moléculas orgánicas y el agua salga más limpia. Aún no logramos una alta eficiencia pero estamos trabajando para que la descontaminación química del agua sea lo más efectiva posible”, concluyó la química Ornelas Soto.

AUTOR: Yureli Cacho

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Estudiantes del CBTIS en Veracruz ganan Premio Nacional Juvenil del Agua 2016

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) anunció este año que estudiantes del Centro de Bachillerato...

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

Cómo realizar diseño de arquitectura de software aplicado a la industria

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante varios años, el doctor Humberto Cervantes Maceda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Asclepia, sistema para tratamiento de trastornos digestivos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...