30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

AUTOR: Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan hacia la disminución de los productos derivados del petróleo, ello como medida para mitigar el cambio climático, lo cierto es que la economía mundial aún depende de la producción, compra y venta de dicho insumo, así como de sus productos derivados.

Como ejemplo está el caso de México, en cuya economía la producción petrolera —y de productos relacionados con el petróleo— representa hasta seis por ciento del producto interno bruto (PIB). Ante ello, la investigación científica orientada a mejorar la producción petrolera y los procesos para la obtención de sus productos derivados a través de nuevas tecnologías cobra gran relevancia.

En ese contexto, el doctor Octavio Olivares Xometl, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), trabaja en un proyecto para el desarrollo de inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos que sean amigables con el medio ambiente y aplicables a diversas industrias, principalmente la petrolera.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó en exclusiva al doctor Olivares Xometl, quien recientemente ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en torno al proyecto para desarrollar inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos, en el cual colabora con un equipo multidisciplinario e interinstitucional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto en el cual está participando?

Octavio Olivares Xometl (OOX): El proyecto consiste en el desarrollo de inhibidores de corrosión amigables con el medio ambiente, es decir, que no sean tóxicos, y se trata de un proyecto que surge eventualmente al diseño y síntesis de líquidos iónicos aplicables para disminuir nivel de corrosión.

2Octavio Olivares.El proyecto arranca durante mi tesis doctoral, pero en aquella etapa inicié el trabajo con el desarrollo de inhibidores de corrosión de tipo orgánico, en este caso, derivados de aminoácidos. Posteriormente, el trabajo evolucionó en el desarrollo de otros tipos de inhibidores, pero siempre en la categoría de los compuestos orgánicos, concretamente de clasificación “verdes”.

Al conjuntar la experiencia en el desarrollo de esos compuestos con un nuevo proyecto, comienzo a trabajar en los inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos. Se trata de una propuesta nueva, amigables con el medio ambiente y con un alto potencial de aplicación a diferentes industrias, pero principalmente en la petrolera.

Básicamente este proyecto es resultado de siete años de trabajo experimental en torno al desarrollo de líquidos iónicos.

AIC: ¿Cuáles han sido las etapas que forman parte de este proyecto a lo largo de sus siete años de trabajo?

OOX: En la etapa inicial trabajamos el diseño molecular de líquidos iónicos, es decir, a través de cálculos moleculares se comienza a jugar con la estructura de los compuestos.

Como los líquidos iónicos básicamente son sales conformadas por un catión orgánico y anión del tipo orgánico o inorgánico, lo que nosotros hacemos en este caso es optimizar las moléculas, determinar las densidades electrónicas y ver en qué partes de su estructura son más ricas en cargas.

A partir de esas observaciones, comenzamos a jugar con su modelado molecular; la fase siguiente es lograr la síntesis de nuevas moléculas que llevamos a cabo en el laboratorio, donde trabajamos en la síntesis, esta es una etapa trascendental. Para este proyecto en particular, esta etapa nos tomó casi dos años de trabajo a mí y al grupo de investigadores con el cual colaboro.

Durante esos dos años de trabajo fuimos obteniendo moléculas cada vez más eficientes para combatir la corrosión, a través de una mejor selección del catión y anión. Esas moléculas las llevamos de síntesis convencional a síntesis por microondas, ultrasonido o en microrreactor; en la etapa siguiente realizamos la caracterización de los compuestos obtenidos para confirmar predichos anteriormente por los cálculos moleculares.

Una vez confirmada esa estructura a través de distintos métodos espectroscópicos, comienzan las pruebas de solubilidad de estos compuestos en distintos medios acuosos y en caso de ser necesario la etapa de optimización de estructura, a veces retornando nuevamente al proceso de síntesis. Posteriormente, se preparan los medios corrosivos en específico, estamos hablando de medios ácidos o medios básicos y se realiza la evaluación de desempeño de los compuestos como inhibidor de la corrosión usando, entre otros, los métodos electroquímicos.

AIC: En la etapa actual, ¿qué es lo que están haciendo con los inhibidores de corrosión exactamente?

OOX: Estamos desarrollando los inhibidores de corrosión para aceros y otras aleaciones de uso industrial, tales como los aceros utilizados para la transportación de hidrocarburo, área en donde hemos desarrollado importantes líneas de investigación.

En la industria de hidrocarburos hay procesos donde se forman medios altamente corrosivos, así que nosotros utilizamos estos nuevos líquidos iónicos que desarrollamos para proteger el acero expuesto a estos medios corrosivos.

AIC: ¿Cuáles han sido los resultados más significativos del trabajo que han realizado?

OOX: Hasta el momento, los hallazgos más relevantes radican en la obtención de compuestos con un nivel de efectividad que van de 90 a 95 y hasta 99 por ciento en cuanto a efectividad de inhibición de la corrosión. Estos son porcentajes definitivamente muy altos; adicionalmente, hemos logrado patentar algunos de esos compuestos.

Pienso que estamos en una etapa muy avanzada en cuanto al diseño, síntesis y optimización de estos compuestos.

AIC: Y en la fase de prueba de los inhibidores de corrosión en los ductos de acero que transportan hidrocarburos, ¿cuáles han sido los resultados más relevantes?

OOX: Tenemos compuestos comprobados que inhiben la corrosión en medios ácidos hasta en 99 por ciento, los cuales pueden proteger el acero de ácido sulfúrico o clorhídrico. Además, contamos con compuestos que también pueden inhibir la corrosión de aluminio en medios ácidos, que es otro metal muy utilizado en la industria.

“Actualmente estamos en espera de la convocatoria de ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para trabajar en la etapa final del proyecto.”

Octavio Olivares Xometl.

Básicamente esos son los resultados más importantes que hemos obtenido, que contamos con inhibidores de corrosión con base en líquidos iónicos que pueden contener la corrosión de acero utilizado en la industria. Asimismo, podemos decir que gracias a esos resultados, ahora estamos estudiando compuestos para inhibir la corrosión en aguas de producción, es decir, en aguas extraídas en conjunto con petróleo de los pozos y que contienen altos contenidos de sales disueltas.

AIC: ¿Cuáles son las siguientes etapas para las pruebas que se hacen en aguas de extracción de crudo?

OOX: Estamos buscando acercamientos con la industria, principalmente con Petróleos Mexicanos (Pemex), a quienes buscamos plantearles nuestras nuevas propuestas y ofrecerles nuevos compuestos para mitigar la corrosión. Nuestro objetivo final es lograr que la industria nos permita aplicar nuestros inhibidores a una escala mayor y nos permitan probar así su efectividad en condiciones reales, y de esta forma unir la capacidad de invención de universidades con la experiencia de la industria.

AIC: ¿Cuál es el impacto real de todo este trabajo que están desarrollando?

OOX: En la actualidad, la mayoría de los inhibidores de corrosión que se utilizan en la industria de hidrocarburos son de importación, o por lo menos contienen materia prima importada. En ese contexto, nosotros estamos produciendo tecnología nacional, la cual reducirá los costos e incrementará la efectividad.

Se trata de tecnología económica, de fácil aplicación y la materia prima es totalmente mexicana, eso incrementa el impacto en México.

AIC: ¿Existe en México producto similar al que han desarrollado?

OOX: De acuerdo con la búsqueda bibliográfica, no existe producto similar. De hecho, nosotros, el grupo que se conforma por la doctora Natalya Victorovna Likhanova (Instituto Mexicano del Petróleo) e Irina Victorovna Lijanova (IPN-CIITEC), estamos reconocidos a nivel internacional y nuestros trabajos sobre inhibidores de la corrosión son altamente citados, lo que nos cataloga como expertos a nivel internacional sobre el tema.

Para esto, estamos enfocándonos en superar un reto principal, que básicamente consiste en superar nuestro propio trabajo. Partimos de la idea de que no todo está dicho y que siempre hay cosas nuevas por encontrar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Otorga Universidad de Arizona grado Honoris Causa al investigador mexicano Sergio Alcocer

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Apenas en febrero pasado ingresó como miembro de la Academia de Ingeniería de EU Si bien el doctor Sergio Alcocer...