30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla un proyecto de investigación científica enfocada en la caracterización de levaduras para su utilización en la industria vitivinícola del estado.

Esta iniciativa está a cargo de la docente investigadora de la ingeniería en agroquímica de la UAQ, María del Socorro Chávaro Ortiz, quien informó que el objetivo es caracterizar y seleccionar las levaduras más adecuadas para el proceso de elaboración de los diferentes vinos que se producen en el estado y, con ello, dijo, contribuir a mejorar su calidad y comercialización a nivel nacional e internacional.

“Lo que estamos haciendo es la selección de levaduras, tanto de tipo Saccharomyces cerevisiae —que son las que se encargan de transformar los azúcares en etanol— como otras especies que nos ayuden a darle propiedades muy específicas, como ciertos perfiles aromáticos o ayudar a que se forme lo que es el cuerpo mismo del vino. Y es que Querétaro ya es la segunda entidad más importante del país dentro de esta agroindustria, solo después de Baja California”, explicó.

 

 

Las levaduras son microorganismos de características vegetales, ricas en proteínas y vitaminas que se utilizan, principalmente, para la elaboración de pan, así como bebidas alcohólicas como la cerveza, la sidra o el vino.

Chávaro Ortiz recalcó que este proyecto es apoyado por el Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación (Fofi) de la UAQ y los productores vitivinícolas de la región quienes, dijo, a pesar de sus prioridades empresariales, han contribuido al desarrollo de esta investigación, puesto que para la elaboración del vino tienen que importar estas levaduras del extranjero.

“Ellos entienden la importancia de que se seleccionen estas levaduras, y en la medida de sus posibilidades nos han apoyado bastante. Se les tiene al tanto de las cepas que se están obteniendo y de los resultados. Nosotros debemos verificar que esas cepas sean reproducibles a nivel comercial o semicomercial y que estén a disposición del productor de manera pura, porque esas levaduras están naturalmente en la uva”, puntualizó.

La investigadora de la UAQ subrayó que una de las metas de esta investigación es que los productores puedan contar con levaduras que, además, ofrezcan una garantía de calidad a los vinos producidos sin alteraciones que modifiquen su aroma, sabor, cuerpo o textura. Para ello, aseguró, se realizan pruebas de laboratorio para detectar las cepas de levaduras indicadas que promuevan esos aspectos positivos de los vinos.

“Estamos trabajando para encontrar cepas que permitan la liberación de compuestos aromáticos, por ejemplo de tipo floral o de tipo afrutado, que son los que gustan más al consumidor, evitando síntesis de compuestos aromáticos desagradables, como los medicinales, químicos o de tipo mohoso. Sobre el aroma, podemos descomponer el vino en tres partes principales: el primario, que es el propio de la uva; el secundario, que se obtiene durante la fermentación y que es propio de la levadura, y el terciario, que tiene que ver con la crianza en barrica”, señaló.

vio vini 1611La especialista de la ingeniería en agroquímica de la UAQ puntualizó que otro de los beneficios de esta investigación es que brindará tipicidad a los vinos que se producen y, con ello, contribuirá a su originalidad y colocación en el mercado.

“Si se puede etiquetar el vino queretano elaborado con levaduras de la región, le da un plus para poder colocarlo en el mercado nacional e incluso internacional a un mejor precio. Con ello, el productor puede obtener mejores ingresos y continuar con esta actividad. Para la próxima cosecha, que es el año que viene, ya tendremos resultados respecto a las levaduras Saccharomyces cerevisiae, que producen el etanol, y las otras que nos ayuden a la liberación de aromas y a la formación de cuerpo”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Crecen las solicitudes de registro de marca para drogas 

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  Por Antimio Cruz La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos recibió en 2015 más de 100 solicitudes...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...