30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y escritura

Estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles con sistema Android que reproduce 640 palabras de las 16 lenguas indígenas que se hablan en el estado, algunas de ellas en riesgo de desaparecer.

La herramienta interactiva Yalam (que significa lengua en mixteco) es la primera que agrupa este número de lenguas indígenas, ya que existen otras que se enfocan exclusivamente a un idioma y otras que funcionan como diccionarios o traductores.

Los alumnos de ingeniería en tecnologías de la información y comunicación (TIC) crearon elementos iconográficos que representan objetos y, con apoyo del Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca, reprodujeron la pronunciación y escritura.

A decir de sus creadores, Yalam se proyecta como una esperanza en la preservación de lenguas en el estado, como amuzgo, chatino, chinanteco, huave, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, tzotzil, zapoteco y zoque, pero sobre todo de las casi extintas ixcateco, cuicateco, chontal, chocholteco y mazateco.

“La app funciona por medio de palabras básicas, es decir, lo usuarios podrán aprender a pronunciar las partes del cuerpo, los objetos de la casa, los alimentos que consumen y los animales más comunes en las 16 lenguas. Aún estamos en desarrollo, pensamos meterle más contenido y variantes”, detalla Félix Pérez Velasco, líder y programador del proyecto.

Al presionar la imagen de la palabra en la aplicación, el usuario puede escuchar su pronunciación en una de las 16 lenguas.

Por su parte, Gema Yáñez Chávez, otra de los desarrolladores, indica que el principal problema fue encontrar personas que pudiesen hablar ixcateco, cuicateco, chontal, chocholteco y mazateco, por ello acudieron al Cedelio, institución que nos apoyó con el rescate cultural. “En el caso del ixcateco, el número de hablantes se reduce a menos de 20 personas”.

De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Oaxaca hay un millón 205 mil 886 personas de más de tres años de edad que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 32.1 por ciento de la población, por lo cual el estado ocupan el primer lugar a nivel nacional por número de hablantes y diversidad de idiomas.

Y es que según el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el ixcateco y el chocholteco se encuentran registrados en situación crítica por su escaso número de hablantes.
Yalam obtuvo el segundo lugar del Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (Conies) 2017 en el rubro Proyectos sociales.

La app, que tiene el subtítulo “Voces de mi tierra”, fue creada por los alumnos Gema Citlali Yáñez Chávez, Clara del Rocío López Galván, Félix Pérez Velasco y Richard Daniel Mendoza Hernández, bajo la tutela del director de las carreras TIC y mecatrónica, Alfonso Miguel Escobar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Laniauto, investigación sobre ruedas

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A menos de un año de su arranque, el Laboratorio Nacional en...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...