30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes
La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede afectar la salud y causar pérdidas económicas en zonas rurales y urbanas, por lo que es necesario encontrar mecanismos sustentables para su restauración.

En la búsqueda de soluciones a este problema, jóvenes veracruzanos desarrollaron una metodología que utiliza hongos para eliminar hidrocarburos y sus derivados, así como metales, metaloides y diversas toxinas.

El mecanismo biológico combina hongos ligninolíticos y micorriza, tomados de lugares cercanos al sitio contaminando, comentó Yair Rivera Díaz del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca.

A los microorganismos se les agregan biocatalíticos y metabolitos para que puedan limpiar el suelo o agua. Esta modificación les permite destruir los enlaces de carbono de los contaminantes y eliminarlos.

Una vez que los hongos se colocan en el sitio afectado, el proceso de biorremediación puede tomar un máximo de 72 horas; respecto a su nivel de efectividad, va de 85 a 90 por ciento, dijo el egresado de Ingeniería Petrolera.

Originalmente el sistema biológico sólo limpiaba suelos, proyecto con el que Rivera Díaz y otros compañeros ganaron, en 2015, un concurso nacional de innovación, donde participaron 266 instituciones del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos. Pero después del certamen decidieron profundizar en su trabajo investigación para ampliar su aplicación al agua.

Una peculiaridad de este método de biorremediación es que genera un residuo que puede usarse como abono para plantas.

Denisse Espíndola, alumna de Ingeniería en Gestión Empresarial, señala que la tecnología ya está en proceso de patente y que buscarán financiamiento para llevarla al mercado.

De acuerdo con su plan de negocios, requieren un aproximado de 350 mil pesos para comenzar a trabajar.

Para obtener esta cantidad buscarán apoyo del Instituto Nacional del Emprendedor pero de no obtenerlo tienen contemplado solicitar un crédito bancario. La transferencia de la tecnología también está considerada, pero es su última alternativa, comentó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos de la UASLP realizan cerveza artesanal sin lúpulu

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido al auge que ha tenido la cerveza...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Diseña alumno de posgrado de la UNAM radiofármaco que identifica infecciones mediante tomografía

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria Agosto 4 de 2017 Bol./499   Es original y ya se utiliza en...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...