30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean software para clasificar organismos biológicos

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital

El seguimiento a los datos de los organismos biológicos utilizados en un laboratorio debe ser una prioridad, sin embargo algunas instituciones académicas o empresas aún operan con mecanismos que no garantizan el acceso y disponibilidad de esta información.

Este problema motivó a especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) para desarrollar un software que clasifica la información de cualquier especie y la asocia a un código de barras, lo que facilita su gestión y consulta electrónica.

El programa MicrobeBar permite generar un catálogo que incluyen las características de una especie, documentos sobre ella, imágenes e incluso audios.

La herramienta también asigna un código de barras a cada organismo biológico, el cual puede imprimirse y colocarse donde sea necesario para tener un mejor control de las muestras.

La información catalogada de un espécimen puede consultarse en la computadora donde se instala el software y a través de lectores de códigos de barras.

Paola Magallón Servín, investigadora del programa Cátedras Conacyt adscrita al CIBNOR, señaló que el software contribuye a mejorar la trazabilidad, es decir, permite un seguimiento detallado de los organismos biológicos y de su uso en cada etapa de un proyecto.

Actualmente muchas organizaciones utilizan registros en papel, que pueden extraviarse fácilmente; en otros casos se recurre a hojas de cálculo, una solución genérica de catalogación.

El software reduce el riesgo de pérdida de información pues es posible generar respaldos; además su núcleo puede ser adaptado para personalizar los campos que permiten el registro de la información.

De acuerdo con la investigadora, el programa podría ser aprovechado por instituciones académicas o de investigación que tienen bajo su resguardo colecciones biológicas.

También puede ser útil en empresas que trabajan con organismos vivos, como granjas acuícolas, donde es necesario manipular al mismo tiempo múltiples cultivos de microalgas.

El software fue desarrollado sobre el lenguaje de programación Java y puede instalarse en cualquier computadora con el sistema operativo Windows. Actualmente se utiliza para administrar la colección de microorganismos benéficos marinos del CIBNOR.

El programa, creado por la doctora Magallón Servín y el ingeniero Mauricio Lizárraga, fue presentado en el Foro de Inversión en Tecnología para el Sector Agroalimentario con el objetivo de buscar inversionistas interesados en comercializar el producto a través de un esquema de licenciamiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Desarrollan app para zonas arqueológicas de Zacatecas

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Érika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl,...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...