30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para pegar ladrillo a ladrillo, fabricar blocks o tabicones
Investigadores del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) crearon a partir del escombro o cascajo un cemento que sólo necesita agua para su implementación, con lo cual baja los costos de construcción de una vivienda hasta 30 por ciento.

La innovación llamada Recemat tiene una resistencia mecánica 20 por ciento arriba del que establece la norma nacional para garantizar la calidad. Además, es accesible para personas de escasos recursos, mencionó el doctor en Ciencia y Tecnología Rubín Ortega de la Rosa.

El catedrático del ITZ detalló que la materia prima surgió de rescatar el desperdicio de concreto de una construcción que se realizaba en el Instituto. “Era basura que se iba a ir a ríos o rellenos sanitarios, un contaminante ambiental del cual se generan 20 millones de metros cúbicos de desperdicio de concreto al año, tan sólo en México. El escombro es el residuo menos cotizado y es un material que termina en basureros; somos un país donde no se recicla ni el uno por ciento de concreto”.

Los alumnos que participaron en la investigación Francisco Javier Sánchez Pasillas y Pedro Antonio Bañuelos Ruiz rescataron el concreto, con maquinaria lo trituraron y analizaron por seis meses hasta conseguir partículas que reforzaron con aditivos y agregados, de esta forma consiguieron Recemat que además es amigable con el medio ambiente.

Asimismo, realizaron pruebas de resistencia mecánica, compresión e impacto en el laboratorio de la institución y en el de la Universidad Autónoma de Zacatecas con la finalidad de contar con los estándares de calidad que establecen las normas nacionales e internacionales, de esta forma comprobaron su resistencia.

El investigador Ortega de la Rosa precisó que cuando se hace una construcción se requiere de arena, grava, y otros componentes, así como de mano de obra o un equipo mecánico que revuelva la mezcla; sin embargo, con Recemat ya no se necesita este proceso, únicamente se le agrega agua. “Nos estamos ahorrando tiempo y esfuerzo que se traduce en aspectos económico y facilidad para el constructor o albañil”.

El producto está en proceso de patente y costará en promedio 90 pesos el bulto de 50 kilos, “económico si lo comparamos con uno de cemento que tiene un costo aproximado de 150 pesos, más el valor de los otros agregados que se necesitan, como arena, grava y cal”. En este sentido, la innovación es accesible para personas de escasos recursos que usan láminas o cartón para construir sus viviendas.

El maestro en ciencias Jesús Edgardo Estrada de la Torre, catedrático del ITZ quien también participa en el proyecto, precisó que actualmente Recemat se ha implementado en piso firme, para pegar ladrillo a ladrillo, fabricar blocks o tabicones y acabados de la construcción en las viviendas de alumnos y compañeros de la institución.

Actualmente, los investigadores están en pláticas con el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología para conseguir apoyos de financiamiento y después se buscarán convenios con el gobierno federal a fin de implementarlo en poblaciones de escasos recursos y obra pública. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.607 Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos • El proyecto consiste en un guante inteligente...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...