30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

AUTOR: Claudia Karina Gómez

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad del Mar (Umar), Campus Puerto Ángel, Oaxaca, Andrés Francisco Martínez Rosales, realiza una estancia en el Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) para crear cápsulas que puedan contener y preservar cianobacterias en el suelo, permitiendo la liberación prolongada de clorofila, amonio y nitrógeno, favorables para los cultivos.

El ingeniero en ecología por la Universidad Autónoma de Chihuahua explicó para la Agencia Informativa Conacyt que las cianobacterias son microorganismos, conocidos como algas verde azuladas, que liberan oxígeno a partir de su acción fotosintética, y en este caso son utilizadas como biofertilizantes a partir de la liberación de amonio (NH4+) y la fijación de nitrógeno (N) en la atmósfera.

Sin embargo, apuntó, su tesis doctoral de Bioencapsulado de cianobacterias para mejorar su uso como biofertilizantes en suelo está dirigida hacia la realización del vehículo biológico, a partir de polímeros como alginato, gelatina y quitosano.

“El objetivo es lograr un encapsulado que permita la acción prolongada de las cianobacterias y que reduzca el impacto ambiental; las cianobacterias aportan nitrógeno al suelo y son usadas como fertilizantes orgánicos, además usando una cápsula orgánica también se eliminarían residuos tóxicos y salinos en la tierra, contrario a los químicos que ya se usan en cultivos”, dijo.

perlas0816Expuso que específicamente en el Instituto Tecnológico de Tepic se lleva a cabo el modelado estructural por computadora de las moléculas de cada biopolímero, para identificar sus interacciones y elegir la combinación adecuada para las necesidades del proyecto.

“En seis semanas tenemos que terminar este trabajo, lo que estamos haciendo es poniendo estas estructuras moleculares, modeladas en la computadora, de los polímeros y hacer las interacciones entre ellos para conocer si son hidrofóbicas, si tienen enlaces de hidrógeno (H), carbono (C), varias interacciones entre alginato, quitosano y gelatina”, destacó.

“Este modelado es importante porque brinda predicciones y podemos darnos cuenta de cómo una molécula se va a formar, si tienen carga diferente y no se pueden mezclar, incluso nos da datos de las cantidades que debemos de usar”, insistió.

Las cianobacterias como fertilizantes

Martínez Rosales destacó que un grupo de científicos encabezado por la doctora María Nieves Trujillo Tapia, en la Umar, realiza desde hace ocho años investigaciones sobre un consorcio de cianobacterias —Fischerella, Chroococcus, Anabaena, Nostoc, entre otras encontradas en una raíz de papaya—, que tienen propiedades de dar nutrientes y acondicionar suelo para que sea fértil, además de que son capaces de remover contaminantes del suelo.

“Han experimentado con el cultivo de maíz y al aplicar los microorganismos han logrado resultados efectivos de 50 por ciento contra el fertilizante químico como la urea, pero se busca que el biofertilizante dure más tiempo en el suelo”, sostuvo.

Dijo que inicialmente se usaron medios líquidos para contener los microorganismos y lograr la aplicación al suelo, pero estos morían al ir perdiendo humedad y concluía la actividad fertilizadora.

Luego, Martínez Rosales propuso al grupo de investigadores, que forman parte de su comité de tesis, utilizar alginato de sodio, un biopolímero empleado en la industria alimenticia para encapsular lactobacilos y otros microorganismos, con la finalidad de prolongar la vida de las cianobacterias.

Pero con el propósito de hacer más efectivo el resultado, Andrés Martínez Rosales además propuso utilizar gelatina para guardar agua, y quitosano, al que se le atribuyen propiedades antifúngicas.

Mezclas posibles poco exploradas

El científico señaló que los biopolímeros pueden mezclarse, pero que el problema principal es cómo realizarlo porque, dijo, solamente existen artículos y trabajos sobre el alginato y quitosano empleados en nanopartículas y micropartículas.

 

Andrés Francisco Martínez Rosales

[email protected]

“A partir de esto surgió el contacto con el Tecnológico de Tepic porque tienen trabajo con biotecnología de poscosecha con quitosano, ya que el doctor Jorge Alberto Sánchez Burgos ha trabajado con nanoperlas y consideró que esto también podía realizarse, a partir de la modelación estructural en la computadora”, apuntó.

Es una propuesta, dijo, en la que colaboran investigadores de la Universidad del Mar con el doctor Eustacio Ramírez Fuentes y la doctora María Nieves Trujillo Tapia; del Instituto Tecnológico de Tepic con el doctor Jorge Alberto Sánchez Burgos; de la Universidad Autónoma de Chihuahua con la doctora Ofelia Adriana Hernández Rodríguez, y con la doctora Carmen Gomes, de la Texas A&M University.

Anticipó que las investigaciones han mostrado tres propuestas para la elaboración de las perlas de biofertilizante, que serán probadas en invernadero y luego en el campo.

“La primera propuesta es elaborar un encapsulado matriz entre el consorcio de cianobacterias y alginato, eso nos dio buenos resultados, ya lo probamos en físico en un invernadero de chile jalapeño. La segunda es mezclar alginato, cianobacterias y una película de quitosano, que ya vimos cómo hacerlo en físico; la tercera es el uso de los tres polímeros alginato, quitosano y gelatina”.

Finalmente, informó que se publicarán estos resultados y subrayó que estas perlas serán una propuesta mexicana para todo el mundo sobre la bioencapsulación, que es un medio barato, ya que prácticamente los polímeros utilizados son residuos de algas y huesos.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...