30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta; por su precio y valor nutritivo podría sustituir a los refrescos o néctares de fruta, consideran expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Se recupera un alimento de desperdicio que por lo general se arroja al drenaje, destacaron

Integrantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM desarrollaron una bebida basada en suero de leche (o lactosuero), deslactosada y adicionada con pulpa de fruta.

El lactosuero es el desecho de la fabricación de quesos, de alto valor biológico como fuente de carbohidratos, proteínas y minerales; con el desarrollo de los universitarios no sólo se recupera este alimento que estaba siendo desperdiciado, sino que se podrían evitar problemas de contaminación ambiental, pues por lo general se arroja al drenaje o en fosas.

Con este proyecto podrían beneficiarse los pequeños productores, que por los altos costos no tienen posibilidades de procesar el lactosuero, que las grandes industrias sí aprovechan.

Aurora Hilda Ramírez Pérez, del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de esa entidad, explicó que de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el año 2013 hubo una producción industrial de quesos de 287 mil 863 toneladas.

“Considerando un rendimiento de leche en queso del 10 por ciento, se pudo generar una producción de lactosuero de dos millones 590 mil 767 toneladas, y una parte fue exportada”. Las cifras no consideran la producción artesanal.

El lactosuero en polvo también es demandado en la industria de alimentos como saborizante o aditivo, por lo que México importó en el año 2003, 51 mil 694 toneladas de lactosuero en polvo, erogando 34 millones 787 mil dólares (IPN, 2013), “lo que supera considerablemente el valor generado por exportaciones una década después”.

Juan Carlos Ramírez Orejel, integrante del Laboratorio de Toxicología de ese Departamento, precisó que para la elaboración de cada kilo de queso se requieren 10 litros de leche, pero el lactosuero no se procesa porque los pequeños productores, y la propia FMVZ, no cuentan con el equipo necesario, que en el mercado tiene un valor de varios millones de pesos.

Bebida nutritiva

La bebida desarrollada por los científicos es rica en minerales (calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio) y proteínas altamente digeribles, sin agua añadida y con pulpa de fruta que le da un sabor agradable, señaló Ramírez Pérez, médica veterinaria.

Además tiene un valor adicional, pues ninguna bebida elaborada a partir de ese suero se había deslactosado, aunque 60 por ciento de la población mexicana tiene problemas de intolerancia a la lactosa, precisó Juan Carlos Ramírez.

Por ello el lactosuero se deslactosa y así se convierte en materia prima para la elaboración de la bebida. “El suero de leche tiene un sabor ligeramente salado por los minerales que contiene, pero al momento en que pasa por ese proceso y se mezcla con la pulpa de fruta, se enmascara”, abundó el químico en alimentos.

Al respecto, Ramírez Pérez mencionó que se trabajó sobre la posibilidad de obtener bebidas a partir del lactosuero de tres especies (bovina, ovina y caprina), dos tipos (dulce o ácido) y siete pulpas de frutas (mango, manzana, guayaba, fresa, zarzamora, piña y durazno).

También se probaron diferentes endulzantes como azúcar, miel, edulcorantes no calóricos naturales y sintéticos. Para no elevar el aporte calórico de la bebida, se decidió aprovechar el aporte de los componentes. Estamos conscientes del problema de obesidad en México, por eso se trata de una bebida nutritiva, coincidieron los universitarios.

Ventajas

Juan Carlos Ramírez explicó que otra ventaja de esta bebida es que para utilizar el lactosuero un pequeño productor sólo requiere de un pasteurizador de poca capacidad (50 o 100 litros), de la enzima para deslactosar y de un mezclador o licuadora industrial para la incorporación de los ingredientes; luego se pasteuriza para asegurar la inocuidad del alimento.

Además, el proceso de elaboración es rápido: una hora de tiempo de acción de la enzima para deslactosar 100 litros de lactosuero y un total de cuatro horas para obtener el producto. El precio es de alrededor de 10 pesos por cada envase de 300 mililitros.

En la actualidad, los expertos de la UNAM trabajan en el nombre comercial y registro de la marca de este producto, que por su precio y valor nutritivo podría sustituir a los refrescos o néctares de fruta. Mientras eso ocurre, ya fue dado a conocer en un simposio de la FMVZ y el proceso de elaboración será transferido a pequeños productores en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal de la Facultad, con sede en Topilejo, Tlalpan, durante el Día del Ganadero.

En este trabajo multidisciplinario se contó con la participación de integrantes de las facultades de Química y Artes y Diseño, así como con el financiamiento de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...

Biomecánica en salud y deporte

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a...

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que...

Educación digital, una opción diferenciada

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de expandir su cobertura hacia comunidades donde el inmobiliario...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...