30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

Por Janet Cacelín

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736 metros cúbicos de agua renovable al año; sin embargo, para 2030, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en algunas regiones enfrentará niveles cercanos o incluso inferiores a los mil metros cúbicos por habitante, lo que se califica como una condición de escasez.

Ante este y otros panoramas adversos sobre el agua en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó este año la creación de un laboratorio nacional especializado en proponer y poner en marcha soluciones sobre problemáticas relacionadas al vital líquido que enfrentan a diario los mexicanos.

Edilso-Reguera.jpgEdilso Reguera.El Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua será inaugurado en diciembre de este año y operado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR-IPN Durango), Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y la Universidad del Centro de México (UCEM).

El doctor Edilso Reguera Ruiz, quien es doctor en química por la Universidad de La Habana y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y que pertenece al CICATA, del IPN, es el encargado del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía con la idea, aseguró, que al igual que en el campo de la energía, hay que ir desarrollando proyectos para que en 2025 ya se tengan resueltas diversas problemáticas relacionadas con el agua.

“Los problemas del agua y la energía son problemas globales, por eso es que son áreas prioritarias. Si tenemos agua y tenemos energía, entonces tendremos salud, alimentos, seguridad, tenemos todo. Por eso son las dos áreas que abordamos. Además, tratamos de hacer sinergia con todos los grupos del país que tengan liderazgo”, señaló.

La doctora Carolina Leyva, quien es la responsable técnica del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua, aseguró que en el mundo hay muchos problemas con el agua que la gente los pasa desapercibidos y si para el 2025 no se aborda esta problemática, las consecuencias comenzarán a hacerse evidentes.

“Este es el panorama mundial, no se ve nada favorable, se dice que actualmente 20 por ciento de la población ya no tiene acceso al agua, el 50 por ciento de esta población no tiene saneamiento. Es el momento de atacar este problema. A pesar de que no tenemos agua, la poca que hay carece de calidad y aquí es donde tenemos que ir focalizando qué es lo que vamos a hacer en cuestión de escasez, de calidad”, dijo Leyva.

Muchos contaminantes, poca calidad y reciclaje

Según detalló Leyva durante una de las reuniones sobre el laboratorio, hay muchas problemáticas por atacar, desde agua potable contaminada con arsénico e incluso otras donde contiene cromo, hierro, cobre y manganeso que provocan enfermedades.

Carolina-Leyva.jpgCarolina Leyva.“Aunado a esto tenemos los problemas de los contaminantes emergentes, que existen pero no son clasificados. Solamente se conocen 114 contaminantes emergentes que están regulados; sin embargo, hay 202 más que actualmente no se sabe qué hacer con ellos, ni siquiera están clasificados y las normas no los toman en cuenta. Esa es otra problemática que debemos abordar”, señaló.

De acuerdo con la especialista, en México existen zonas en las que se carece realmente de agua, pero hay otras en las que se tiene agua pero no se aprovecha adecuadamente. Señaló que México, además de tener contaminantes, 70 por ciento del agua que debería llegar al sector doméstico se desperdicia.

“Cómo poder tener un aprovechamiento máximo y una eficiencia en los procesos para que llegue al uso doméstico, agrícola y realmente podamos lograr un buen uso del agua. ¿Cuántos litros de agua nos van a tocar a los mexicanos a partir del 2030? Este es un gran problema en México, que los pozos que existen en México están sobreexplotados, de 653 registrados, 200 ya están sobreexplotados y contaminados”, dijo.

El reto de un Laboratorio Nacional del Agua

Con el Laboratorio Nacional del Agua se busca crear desarrollos tecnológicos, económicos y sociales para abordar los retos de escasez de agua, falta de acceso, calidad, disminución, recursos financieros y contaminación, así como formar recursos humanos y poder tener participación en la gobernabilidad y, sobre todo, lograr un impacto social y cultural entre los mexicanos.

Aunque el laboratorio está establecido en CICATA, estarán involucradas dos instituciones asociadas: la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad del Centro de México, que, debido a los problemas de agua que enfrenta el estado, fungirán como un laboratorio natural para poder trabajar y desarrollar la tecnología.

Con la creación de este laboratorio se espera que, al quedar establecido, sea posible incorporar a otras instituciones en la formación de recursos humanos y que en unos años sea sostenible por sus propios medios al tener una participación importante en el desarrollo de las normas, hacer consultoría y desarrollo de proyectos en la gestión política.

Laboratorio-conversión-energía-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sin cumplir la ley que apoya a investigadores con vocación empresarial

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Universidades y centros no han incorporado la adecuación legislativa que posibilita a científicos escalar sus proyectos a negocio En diciembre...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Investigadores de la UNAM desarrollan nanofibras para purificar agua

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas...

En el futuro, Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como los servicios básicos

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En la actualidad es un factor clave...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Nanotech, la vanguardia en nanotecnología en México

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...