30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro del país

Tanto pulque como aguamiel son bebidas fermentadas obtenidas de agaves endémicos de nuestro país y que hasta hace unas décadas gozaba de enorme demanda, principalmente en el centro de la República. Su consumo ha sido desplazado por la introducción de bebidas industriales carbonatadas y cerveza, y ello ha impactado en la poca producción de aguamiel en estados como Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y el Estado de México.

A fin de colaborar en el impulso de la producción de estas bebidas tradicionales mexicanas y se reactive su ingesta a nivel nacional, investigadores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) crearon una bebida a base de aguamiel a la que incorporaron bacterias probióticas y tras pruebas con humanos comprobaron que previenen problemas a nivel intestinal.

Para su obtención, el equipo científico del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la UPAEP trabajó con el maguey pulquero (Agave salmiana), perteneciente a la familia Agavaceae, al que recurren gran número de productores de aguamiel del centro del país.

La doctora Beatriz Pérez Armendáriz, quien encabeza al equipo de investigadores, señaló en entrevista que se emplearon diversas técnicas moleculares para reconocimiento y caracterización de los microorganismos, tanto benéficos como patógenos, presentes en la savia de este agave, es decir, el aguamiel.

“Nosotros no proponemos una bebida de fermentación alcohólica sino de fermentación láctica, de manera que sea apta para toda la población”, dejo claro la también directora de la Facultad de Biotecnología de la UPAEP.

Agrega que de manera natural el pulque tiene una microbiota muy interesante. “En el laboratorio hemos visto que en ciertos procesos de fermentación los microorganismos forman barreras microbiológicas en donde las bacterias lácticas abundan y no las bacterias patógenas, en otras palabras, la bebida es rica en probióticos. De ahí el interés de diversas instituciones por su estudio”.

Como parte del protocolo, los investigadores suministraron la bebida de aguamiel con lactobacilos a un grupo de control, en una dosis diaria de 150 mililitros durante ocho semanas. Al término del lapso comprobaron la reducción de hasta 90 por ciento de malestares asociados con el síndrome de intestino irritable, como inflamación y dolor abdominal, gases y episodios de diarrea o estreñimiento.

“El proyecto está respaldado por la Fundación Produce que nos vinculó con los productores de aguamiel de Puebla y con quienes estamos a punto de iniciar el proceso de transferencia tecnológica para producir la bebida probiótica de manera industrial.

“El proceso de obtención del agave con probióticos está en trámite de patente, pero seguimos trabajando con otros lactobacilos que al parecer reducen colesterol y triglicéridos en la sangre”, explica la doctora Pérez Armendáriz, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

“Ahora el consumo de los derivados de agave es rural y ya no urbano. Por ello es importante recuperar la producción de aguamiel como bebida que mejora la salud, y con ello impulsar la economía de ciertas regiones del país”, concluye la científica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...