30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria, incluso fuera del país

La bixina es pigmento muy apreciado en la industria y se obtiene del achiote (Bixa orellana L.), planta muy popular en México, principalmente en la península de Yucatán, pues se utiliza como ingrediente en la gastronomía regional en platillos como la cochinita, pollo o pescado del estilo pibil, entre otros.

De las semillas del achiote se extrae bixina utilizada para pigmentar de tonos rojizos y amarillos productos lácteos, como quesos y mantequillas, así como cárnicos, helados, cosméticos, condimentos, cerámica, pintura, tintes, jabones, esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y telas de algodón, entre otros.

Hasta hace unos años, la siembra del achiote alentaba la economía regional, pues la cosecha era bien pagada pero ahora no, lo cual desalentó el cultivo en la región. Sin embargo, normas sanitarias exigen en nuestros días el uso de pigmentos naturales en la industria alimentaria, por lo que el achiote nuevamente es del interés de productores y comercializadores. Este panorama motivó al investigador Gregorio Godoy Hernández, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a desarrollar un método de micropropagación de plantas de achiote con alto contenido de bixina, a partir de una semilla germinada in vitro, con resultados alentadores.

El científico comenta que con la metodología de micropropagación de achiote que ha creado, dispone de 200 plántulas de cuatro morfotipos de achiote con altos contenidos de bixina (1.5 a 2.5 por ciento) que serán sembradas en campo. De esta forma podrá comprobar su hipótesis de que la fertilización, riego adecuado y manejo de la plantación permitirá aumentar el contenido de bixina a por lo menos 2.7 por ciento (cantidad que se requiere para su exportación), ya que está partiendo de individuos genéticamente idénticos. “Este experimento sería imposible de realizar en campo con individuos obtenidos a partir de semillas germinadas, por la gran heterogeneidad genética”, recalca el especialista.

La producción de achiote entre los años 2003 a 2008 fluctuó entre 700 y 900 toneladas y partir del 2009 su producción en la península disminuyó a un promedio de 350 a 400 toneladas. En su mejor época, el kilo llegó a pagarse a 19 pesos, y al año siguiente se pagó a cuatro pesos, principalmente porque el producto se importa de Centroamérica y Perú.

El investigador de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY explica que la metodología resulta de gran interés al productor, pues no es lo mismo sembrar 100 hectáreas de achiote que genera el uno por ciento de bixina, a que en la misma área tener individuos que producen 2.7 por ciento o más de pigmento comercializable. “La siembra en la misma superficie aumentará la calidad de la producción”.

El achiote es originario de Brasil pero es de uso ancestral en la península de Yucatán. Los principales productores son los estados de Yucatán, Quintana Roo y Tabasco. La planta, que puede llegar a medir hasta ocho metros y produce frutos en forma de cápsula de unos que varían de 3 a 6 centímetros de largo por 2 a 5 de ancho, también puede crecer en los estados costeros del Golfo de México (Campeche y Veracruz), así como en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán en el Pacífico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Galardón nacional impulsa la investigación biomédica para mejorar calidad de vida

25 junio, 2016

25 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La convocatoria de la segunda edición del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” está dirigido a...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...