30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Control biológico de plagas en el campo mexicano

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio a la tarea de identificar hongos entomopatógenos —capaces de infectar y matar insectos— para usarlos como una alternativa natural de control de plagas en el campo mexicano.

Derivado de ese trabajo, que tiene lugar en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, identificaron al menos dos tipos de hongos con potencial para su uso como control biológico del picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) y del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari).

Se trata de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae; también los géneros Pandora e Isaria, mismos que se encuentran en una fase de análisis a nivel laboratorio para determinar con exactitud la especie y su interacción con el insecto, es decir, determinar la capacidad que tiene cada hongo de controlar los insectos de interés.

1-insectos1218.jpgEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alfredo Jiménez Pérez, profesor de la maestría y doctorado en ciencias en manejo agroecológico de plagas y enfermedades ofrecidos por el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, explicó que se enfocan en la búsqueda de herramientas de control que sustituyan el uso de agroquímicos en el combate de plagas y enfermedades.

A la caza del picudo del agave y el pulgón amarillo

Al describir el curso que siguió la investigación para identificar hongos entomopatógenos que puedan usarse como control de plagas en el campo mexicano, Jiménez Pérez, quien también es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que el primer paso fue recolectar insectos e identificar aquellos que murieron por un hongo.

Posteriormente, se dieron a la tarea de aislar los hongos a través de técnicas de laboratorio hasta quedarse con aquel que infectó y mató al insecto. Hecho eso, crecieron, a través de cámaras de humedad, el hongo obtenido de los insectos muertos y esos cultivos fueron utilizados para hacer pruebas de patogenicidad y definir su morfología molecular.

En paralelo, el equipo de investigación a cargo del doctor generó sus propias colonias de insectos, a fin de contar con los especímenes necesarios que les permitieran medir los efectos de las formulaciones producidas a partir de ambas variedades de los hongos entomopatógenos de interés.

“Lo que hacemos básicamente es seleccionar los hongos que tengan los niveles más altos de mortalidad y son los que usamos para realizar diversas formulaciones. El objetivo final es obtener una que, al ser colocada en trampas, atraiga los insectos y que sean estos mismos los que diseminen el hongo en el resto de la población que afecta determinado cultivo”.

Para ese trabajo, el equipo del doctor colabora con investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y del CICATA Legaria, ambas del IPN, para que les ayuden a encapsular las esporas de los hongos que están estudiando sin que pierdan patogenicidad y aumentar el tiempo que son viables en el campo.

1-pulama1218.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Innovación en cemento y materiales para la construcción

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Baéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada hoy como un gigante de la construcción en...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

Inscríbete al Premio Roche de Periodismo en Salud

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística...

Espionaje telefónico es una realidad que aprovecha la tecnología de los teléfonos celulares

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En los tiempos modernos, los teléfonos celulares son...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...