30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conocimiento e innovación que transforma

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los ejes que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar. A través de políticas públicas y programas de estímulos, el conocimiento, la ciencia y la tecnología han podido ocupar un espacio en el desarrollo del país.

Durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), estos resultados fueron compartidos por el Conacyt. Por una parte, a través de la presentación del libro Programa de Estímulos a la Innovación: Resultados y casos de éxito, y por otra con la colección Conocimiento que Transforma.

A casi 10 años de su lanzamiento, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt presentó sus casos de éxito a través de un libro. En la obra se compila la información sobre los resultados de esta iniciativa, pero también se comparan las estadísticas según entidades, así como las evaluaciones a proyectos y a las políticas implementadas y las recomendaciones para su continuidad.

“Esta publicación integra un análisis de diversos aspectos de este programa utilizando información pública de diversas fuentes”, mencionó Hugo Nicolás Pérez González, director de Innovación del Conacyt, en la presentación del informe.

A su vez, el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, el maestro Jaime Reyes Robles, resaltó la relación entre el gobierno jalisciense y el Conacyt, y señaló que los resultados de esta vinculación se ven traducidos en desarrollo económico para la entidad, conocida como la “capital de la innovación”.

Conacyt  presente en la FIL

Como parte de la edición XXXII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Conacyt continúa con una serie de actividades dentro de su estand. Esta semana se espera la participación de centros de investigación del norte y sur del país para debatir sobre temas como medio ambiente, antropología, migración o tecnologías.

Programa completo aquí: XXXII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Esta relación también se vio fortalecida al vincular los proyectos seleccionados con instituciones jaliscienses, como universidades públicas y privadas o Centros Públicos de Investigación Conacyt como el Centro de Investigación y Asistencia en Diseño y Tecnología del Estado de Jalisco (Ciatej), destacó el secretario.

“La inversión en investigación y desarrollo tienen que continuar, el PEI tiene que continuar y con mayor rigor, y también el incentivo a las pequeñas y medianas empresas”. El funcionario también mencionó que lo ideal sería aumentar el porcentaje de la inversión a la ciencia y tecnología en próximos presupuestos federales.

Recurso humano altamente calificado

Generar conocimiento científico para transformar la sociedad es otro de los objetivos del Conacyt, aseguró el doctor Víctor Carreón Rodríguez, oficial mayor de esa institución durante la presentación de la colección de libros Conocimiento que Transforma.

Esta colección es una muestra de los resultados de las políticas implementadas para generar y desarrollar conocimiento científico y tecnológico y se divide en tres tomos: La cooperación internacional como estrategia relevante en la sociedad y economía del conocimiento; Fortalecimiento del capital humano: la persona como pieza clave fundamental en la consolidación de una sociedad y economía del conocimiento.

El tercero de los tomos se titula Desarrollo regional: pensar nacional y actual local para transitar hacia una sociedad y economía del conocimiento.

“¿Cuál es el objetivo de Conacyt? Básicamente es generar conocimiento científico, de innovación, tecnológico, que ayude a transformarnos de una manera más ágil hacia una economía y sociedad basadas en conocimiento”, mencionó Carreón Rodríguez.

En estas obras se detallan los objetivos, desafíos y logros de estrategias implementadas para este fin, como la formación y consolidación de capital humano altamente calificado, o la apertura ante infraestructura ideal para generar ciencia. Por otra parte, también se explican estos resultados de manera regional para observar las diferencias que existen en distintas zonas del país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...