30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique en Xalapa, la capital del estado de Veracruz, puede verse a jóvenes ejercitándose, niños jugando y personas de la tercera edad teniendo un recorrido tranquilo.

Este conjunto de cuatro lagos es un sitio emblemático de la ciudad, tanto para habitantes como visitantes; sin embargo, durante décadas sufrió tal abandono que presentó altos niveles de contaminación y, por consiguiente, la pérdida de diversas especies de flora y fauna.

El artículo “Los Lagos del Dique: presente contaminado”, publicado en la revista de divulgación científica y tecnológica La Ciencia y el Hombre de la Universidad Veracruzana, detalla que en febrero de 2011 se reportaron “grandes cantidades de peces muertos, además del predominio de fétidos olores, manchas de grafiti en sus muros y acumulación de ramas envejecidas, así como bolsas de plástico y hojas de árboles acumuladas en sus márgenes”.

A finales del siglo antepasado, en ese sitio se construyó una presa que captaba las aguas del manantial Tlalmecapan para la generación de energía motriz (a iniciativa de la fábrica de hilados y tejidos El Dique). Con el tiempo fue convertido en un lago artificial que en numerosas ocasiones fue secado, siendo rescatado en 1970 al montarse el paseo para deleite de los xalapeños; no obstante, en décadas recientes ha ido deteriorándose, a tal grado de presentar severos problemas ecológicos.

Para hacerles frente, desde 2013 el grupo de Biotecnología Ambiental del Instituto de Ecología (Inecol) colabora con la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS) para mejorar la calidad del agua de Los Lagos de El Dique, a través del uso de plantas acuáticas emergentes.

De 2013 a la fecha, científicos y técnicos de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) evalúan, desarrollan e instalan “humedales flotantes”, una serie de estructuras ligeras que flotan y soportan la combinación de las plantas papiro (Cyperus papyrus) y hoja de galápago (Pontederia sagittata) que —junto a las bacterias que viven en sus raíces— remueven contaminantes presentes en el agua.

Hasta ahora los trabajos han arrojado importantes resultados, como una mejora significativa en la calidad del agua, una vez que esta pasa a través de los humedales flotantes, asegura la doctora Eugenia Olguín Palacios, investigadora del Inecol, a la Agencia Informativa Conacyt.

Y es que dichas estructuras operan como barreras filtrantes que generan diversos servicios ecosistémicos útiles, por ejemplo, el aumento o concentración de oxígeno disuelto en el agua que contribuye a evitar la muerte de peces; la remoción de nutrientes como nitrógeno y fósforo que están presentes como contaminantes, así como coliformes (grupos de especies bacterianas indicadores de contaminación del agua y alimentos).

Mejorar la calidad del agua y proveer servicios ecosistémicos

La contaminación del agua es uno de los grandes problemas que poco se atienden. De los dos mil 456 municipios y delegaciones que hay en México, solo 692 (28 por ciento) realizan algún tratamiento al agua residual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras que en 2013, 260 sitios hidrológicos en el país fueron clasificados como fuertemente contaminados, de los cinco mil 25 que la Red Nacional de Monitoreo analiza a lo largo y ancho del país, de acuerdo con informes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Infografia 1 Fuente. CONAGUA2716

Desde hace 26 años, el grupo de Biotecnología Ambiental del Inecol realiza investigaciones enfocadas en el manejo sustentable de los recursos naturales, a raíz de la experiencia que tiene en el uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas contaminadas.

A través de los proyectos “Evaluación del uso de humedales flotantes para mejorar la calidad del agua en Los Lagos del Dique en la Ciudad de Xalapa, Veracruz” (financiado por el municipio de Xalapa) y “Recuperación de la calidad del agua en cuerpos de agua urbanos contaminados mediante el uso de humedales flotantes” (realizado con recursos provenientes de la Convocatoria de Atención a Problemas Nacionales del Conacyt), se ha evaluado el desempeño de los humedales flotantes de ambas plantas para reducir la contaminación en esos cuerpos de agua.

La doctora Eugenia Olguín, responsable técnica de ambos proyectos, detalla que las raíces de las dos plantas absorben nutrientes, como nitrógeno y fósforo, que en grandes cantidades pueden ser considerados contaminantes y, a partir de ello, contribuyen a mejorar la calidad del agua.

Esta biotecnología comenzó a probarse en la entrada del lago 1 a manera de barrera, “y hemos demostrado a lo largo de más de dos años que están generando una serie de servicios ecosistémicos muy útiles, por ejemplo ha aumentado la concentración de oxígeno disuelto y, por lo tanto, mueren menos peces, se remueven los nutrientes como nitrógeno y fósforo que están como contaminantes en el agua, además que se remueven los coliformes”.

En entrevista, detalla que recientemente han instalado otra barrera de humedales flotantes en el lago 4, tras la muerte de diversas especies de peces a causa de la presencia de microalgas tóxicas. Este trabajo para instalar un humedal de 25 metros y otro de 33 metros se logró con el apoyo del personal de la Coordinación de Agua y Vinculación Social de la CMAS.

“Debido a la alta carga orgánica que existe en ese lago, hay presencia de microalgas tóxicas que liberan una toxina llamada microcistina. Con los humedales pretendemos impedir que estas microalgas florezcan, porque en el lago 1 hemos demostrado la total disminución de florecimientos algales”, refiere.

Proyecto de impacto

El desarrollo y ejecución de este proyecto hizo que el grupo fuera reconocido con el Premio Anual de Reconocimiento a la Excelencia Creativa y Espíritu Innovador 2015, que Inecol entrega a su comunidad por el impacto de sus trabajos, debido a que ya tiene un usuario específico, que es el municipio de Xalapa.

Cosecha de plantas2716Y es que el diseño es sencillo y de bajo costo, pues consiste en la implementación de rejillas que se hacen flotar y en ellas se depositan las plantas papiro y hojas de galápago, permitiendo que sus raíces crezcan al absorber los nutrientes, en tanto que las bacterias presentes ayudan a la degradación de materia orgánica.

Los resultados obtenidos en el lago 1 muestran que, dependiendo la estación del año, el oxígeno disuelto en el agua aumenta desde 15 hasta 67 por ciento.

“En este proceso, la planta acumula o genera oxígeno y pasa de sus hojas a sus raíces (se trasloca). Por otro lado, hemos registrado la remoción de nitratos desde 18 hasta 67 por ciento, y de fósforo entre 14 y 71 por ciento, dependiendo de la época del año; mientras que la disminución de coliformes está en el rango de 19 a 86 por ciento. La mayor de estas bacterias patógenas ocurrió en mayo de 2014 y mayo de 2015, meses en los que se registraron temperaturas altas y no hubo lluvia”, añade.

La investigadora nacional nivel III asevera que el mayor reto al que se enfrentan es sumar el esfuerzo ciudadano, debido a que a pesar de los esfuerzos que académicos y autoridades realizan, la población no contribuye en conservar una buena calidad del agua.

“Los visitantes tiran basura de todo tipo a los lagos, por un lado la tiran de manera irresponsable y, por otro, creen que están alimentando peces y les avientan muchas cosas, incluso los que producen alimentos rápidos durante el fin de semana vierten el aceite quemado; entonces es lamentable que la ciudadanía no coopere”, lamenta.

En ese sentido, obtuvieron un nuevo apoyo del Conacyt para continuar con el proyecto, que incluirá la implementación de una campaña de información a la ciudadanía para concienciar sobre la importancia de conservar los lagos en buenas condiciones.

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año