30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

Boletín de prensa no.434
Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

·        Las células pluripotentes inducidas, constituyen una gran esperanza para el tratamiento de enfermedades que hasta ahora son incurables y al no provenir de embriones quedan al margen de debates éticos.

 Con el objetivo de discutir estrategias para el empleo de células pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés), así como los avances y las perspectivas en esta área del conocimiento, se llevó a cabo el viernes pasado el Simposio México-Japón en Ciencia, Tecnología e Innovación en El Colegio Nacional.
Las células iPS, se crean al introducir un pequeño número de genes en células somáticas humanas ordinarias (por ejemplo, las células adultas de la piel). Estas células son pluripotentes porque pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo, por ejemplo, en neuronas, células hepáticas o células sanguíneas como las plaquetas o los glóbulos rojos, entre muchas otras, y además son capaces de proliferar o crecer indefinidamente en cultivo. Las células iPS fueron generadas por primera vez por el grupo del profesor Shinya Yamanaka, en la Universidad de Kyoto, Japón, quien obtuvo el Premio Nobel en 2012 por esta investigación.

El método desarrollado por el grupo Yamanaka ha demostrado ser altamente reproducible, relativamente simple y se considera un gran avance científico. Las células pluripotentes, al dar lugar a cualquier tipo de célula en el cuerpo, constituyen una gran esperanza para el tratamiento de enfermedades que hasta ahora son incurables, por lo que científicos en todo el mundo estudian la posibilidad de emplearlas para enfrentar diversas patologías.

En 1998, el profesor James Thomson estableció la primera línea de células troncales de humanos, que por ser la primera fuente de células humanas pluripotentes aumentó el interés en el potencial de las aplicaciones en la medicina regenerativa. Sin embargo, el empleo de estas células ha enfrentado problemas debido a que su derivación implica la utilización de embriones humanos, lo que ha llevado a diversos debates éticos y religiosos y ha incitado a gobiernos de muchos países a restringir su aprovechamiento, y en algunos casos han sido difíciles de utilizar incluso para fines de investigación legítimos, señala en su página web, el Center for iPS Cells Research and Application. Las células iPS al provenir de células adultas quedan al margen de estas restricciones.

Durante el simposio se dictó la conferencia magistral: “Fabricación ex vivo de plaquetas humanas utilizando tecnología de células iPS: sistema de transfusión independiente de donantes”, que impartió el doctor Koji Eto, director adjunto del Centro de Investigaciones y Aplicaciones de las Células Troncales y también profesor en la Universidad de Chiba, en Japón, quien explicó los avances en tratamientos que requieren plaquetas y glóbulos rojos generadas con células iPS.

Al concluir la conferencia, la doctora María Elena Medina Mora, integrante de El Colegio Nacional y representante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, destacó la importancia de las colaboraciones con el centro de investigación japonés.

“En el caso muy específico de la psiquiatría, la posibilidad de contar con mejores tratamientos es trascendental; nosotros no tenemos muchos marcadores y el tratamiento se hace a partir de la respuesta del enfermo a los medicamentos, lo que provoca que se tenga que ensayar con muchos medicamentos en una persona. La posibilidad de tener orientación mucho más específica por medio de las células iPS, nos ayudaría con los pacientes que tenemos que son resistentes a los medicamentos que se aplican ahora”, dijo la también directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

Asimismo, la doctora Teresita Corona Vázquez, exdirectora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, reiteró ante el investigador japonés Koji Eto, su disposición a colaborar.

“El potencial de estas células será algo sensacional para combatir las enfermedades neurodegenerativas. En especial, estamos muy interesados en la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de las neuronas que controlan el movimiento de los músculos voluntarios). Se podría hacer un acercamiento con los pacientes, en un grupo que tenemos nosotros con enfermedad de la neurona motora, lo cual sería una oportunidad muy clara (de colaboración)”, puntualizó la doctora Corona Vázquez, quien también es representante del SNI en el Foro Consultivo.

El simposio, coordinado por el doctor Jaime Urrutia, miembro de El Colegio Nacional, fue una actividad realizada en conjunto con la Embajada de Japón en México, la Universidad de Kioto, la Secretaría de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia Mexicana de Ciencias.

Pie de foto: Las doctoras María Elena Medina Mora y Teresita Corona, destacaron el potencial de colaboración con Japón en el empleo de células pluripotentes para el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. En la imagen, el doctor Koji Eto. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...