30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores creados en el país para abaratar los costos de la industria.

Este requerimiento ha generado que empresas nacionales y centros de investigación colaboren con este propósito.

Bajo ese esquema, la empresa Plásticos Inyectores de Saltillo y el Centro de Investigación en Química (CIQA), desarrollaron un plástico espumado para sellar los espejos laterales de los automóviles y evitar ruidos provocados por sus componentes internos.

Se trata de un material hecho con polietileno y fibra de agave, unidos por un tercer agente que los hace compatibles, explicó Florentino Soriano Corral, líder científico del proyecto, quien tuvo el apoyo de Francisco Hernández Gámez, también catedrático del CIQA.

El producto es 95 por ciento menos denso que el polietileno en su estado natural, por lo que es muy ligero. Además, su costo de producción bajo, ya que la fibra de agave es un desecho.

Debido a su resistencia mecánica y estabilidad térmica, el material también podría utilizarse en descansabrazos o bajo la alfombra de un vehículo para evitar que el calor del motor pase a la cabina.

Otra bondad del espumado es que tiene un impacto ambiental menor, gracias a que está compuesto 20 por ciento por la fibra de agave, indicó el especialista.

Este nuevo insumo para la industria se creó a petición de la empresa con la intención de sustituir un material que se importa desde Asia.

La tecnología para generar el espumado se desarrolló en tres años; primero se entregó un prototipo del producto final y en octubre del año pasado, la metodología para su producción.

Durante este lapso, el proyecto recibió financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por un monto de dos millones de pesos.

Actualmente la empresa coahuilense y el CIQA tramitan una patente compartida sobre el producto y el proceso para la elaboración del espumado.

Y aunque la colaboración formal entre ambas organizaciones terminó, mantienen comunicación porque la empresa desea asesoría para crear espumados más gruesos con la intención de fabricar chalecos salvavidas, pull buoys o tablas de surf, entre otros productos capaces de flotar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...